lunes, 21 de abril de 2025

Evolución de la imagen cartográfica de España. Catálogo de mapas.

El Instituto Geográfico Nacional (IGN) y el O.A Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) presentan esta nueva monografía del Atlas Nacional de España (ANE). El libro, editado en formato bilingüe (español-inglés), consta de 240 páginas, de las cuales 201 son fichas descriptivas de sus correspondientes mapas.

Este catálogo es un valioso testimonio de la rica historia cartográfica de España, desde las primeras representaciones de la península ibérica, que exhibían auténticas destrezas artísticas además de las necesariamente técnicas, hasta los mapas de principios del siglo XXI realizados con las modernas tecnologías de su tiempo. La colección de mapas que incluye no solo destaca por su valor científico y técnico, sino también por su importancia histórica y artística, albergando piezas que se conservan en las instituciones más prestigiosas de nuestro país.

Disponible como libro impreso en la Tienda virtual del CNIG o en sus Puntos de venta, y como libro digital a descarga en la página Libros digitales gratuitos de la web del IGN. Este catálogo de mapas ofrece un amplio recorrido por las diversas representaciones cartográficas de España a lo largo de la historia: 
  • los mapamundis de T en O en la Edad Media; 
  • las cartas portulanas para la navegación en los siglos XII y XIII; 
  • los mapas basados en la Geografía de Ptolomeo (s. II d.C.), cuya obra fue redescubierta hacia el año 1300; 
  • la cartografía de la Península de los siglos XVI y XVII por autores extranjeros, principalmente de Italia, Países Bajos y Francia; 
  • los mapas de los cartógrafos Tomás López y Vicente Tofiño en el siglo XVIII; 
  • la creación en el siglo XIX del Depósito de la Guerra (antecedente del Centro Geográfico del Ejército) y del Instituto Geográfico Nacional, con Ibáñez de Ibero como primer director; 
  • los siglos XX y XXI, donde las innovaciones tecnológicas revolucionan los métodos cartográficos: el desarrollo de la aviación, la toma de fotografías aéreas y la llegada de la tecnología informática y digital facilitan la creación de los sistemas de información geográfica para realizar, actualizar y presentar la cartografía del siglo XXI.

Esta publicación es fruto de la colaboración con la Red ANEXXI, una red de organizaciones científicas y académicas. La coordinación científica ha corrido a cargo de la Biblioteca Nacional de España y ha contado con la participación de la Real Academia de la Historia, cuyos miembros, junto con otros profesionales de prestigiosas instituciones españolas, han ejercido como asesores científicos y autores de los textos.

En él puede apreciarse la evolución de la representación de España en la cartografía, observando cómo cada mapa refleja no solo los conocimientos geográficos de su época, sino también los cambios políticos, sociales y culturales que han moldeado nuestro país. Desde los antiguos manuscritos hasta las detalladas representaciones realizadas mediante procesos digitales de principios del siglo XXI, cada mapa muestra un escenario que nos relata la fascinante historia de su momento.

Así, además de los citados organismos, han participado expertos del Instituto Geográfico Nacional, Instituto Hidrográfico de la Marina, Centro Geográfico del Ejército, Museo Naval y de la Dirección General del Catastro. Todas estas instituciones han aportado mapas de sus cartotecas. También se ha contado con las aportaciones de cartotecas de otras instituciones, como la Biblioteca de Catalunya, la Real Biblioteca del Monasterio de El Escorial y la Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca.
Una verdadera joya de publicación a la altura de los magníficos servicios cartográficos de los que disponemos en España. A disfrutarlo.
Textos: IGN Imágenes extraídas de la publicación.