viernes, 31 de enero de 2025

Nuevas Ortofotos Provisionales PNOA 2024 (y ortofotos DANA Valencia)

Disponibles nuevas ortofotos provisionales rápidas, de los lotes PNOA Comunitat Valenciana y Castilla-La Mancha norte. Proceden de vuelos ejecutados entre los meses de mayo y agosto de 2024.

Estas nuevas ortofotos se encuentran disponibles en el Centro de Descargas del CNIG y en el servicio web de visualización WMS Ortofotos expeditas y rápidas (provisionales) del PNOA de España. Este servicio es una publicación previa y provisional hasta que se realizan las correcciones definitivas publicándose definitivamente en los servicios de visualización (WMS y WMTS) de ortofotos máxima actualidad del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA-MA).

Son distribuidas según cortes de hoja oficial 1:5000 y en formato comprimido COG.
Esta nueva entrega se suma a las rápidas ya publicadas de Illes Balears y a las ortofotos expeditas de Castilla-La Mancha sur y Aragón sur. 


En los próximos meses, se irán incorporando nuevas ortofotos del resto de lotes ejecutados en 2024. Se puede consultar el estado de las ortofotos provisionales a través del Visualizador de estado del proyecto.

Las ortofotos provisionales se clasifican en expeditas y rápidas. Son productos no definitivos, disponibles temporalmente hasta la publicación de las ortofotos definitivas. Las ortofotos rápidas son las segundas ortofotos provisionales generadas, con mejor precisión que las ortofotos expeditas. Se generan mediante el empleo de cálculos de aerotriangulación y aplicando un ajuste radiométrico. Dejan de estar disponibles cuando se generan las ortofotos definitivas o expeditas de LiDAR, si estas son con fecha posterior a las del PNOA. Más información en la web del PNOA

Merece la pena destacar que en este servicio WMS de ortofotos provisionales se ha incluido una nueva capa con el título Ortofotos Barranc de Torrent (11/11/2024). Son ortofotos rápidas generadas a partir de imágenes de vuelo capturadas el 11/11/2024. Se trata de datos cedidos gratuitamente por la empresa SPASA (Servicios Politécnicos Aéreos, S.A.), especializada en captura y procesamiento de datos geoespaciales. 
Listado de capas del servicio WMS a fecha del artículo.
Las ortofotos, con una resolución de 5 cm/píxel, muestran zonas afectadas de algunos municipios de la provincia de Valencia (Paiporta, Torrent, Picanya, Benetússer, Alfafar y Valencia) días después del paso de la DANA el 29/10/2024. Son imágenes que no cumplen especificaciones PNOA y sin controles de calidad.


Como colofón del artículo os ofrecemos la posibilidad de descargar una imagen JPG a buena resolución (14043x9933 píxeles, 300 ppp) de dicha ortofoto del Barranco de Torrent. Preparada para imprimir a un tamaño de papel A0 (1189x841 mm) y ser así una imagen para el triste recuerdo de una catástrofe que no debemos olvidar. Podéis descargarla AQUÍ: DANA póster.jpg (28,8 megas).
También tenéis un pequeño vídeo demostrativo en nuestro canal YouTube.
Infografía/póster para descarga sobre la zona más afectada de Valencia en la DANA de octubre 2024.

miércoles, 22 de enero de 2025

QuickMapServices: mapas base para QGIS.

Habitualmente cuando buscamos mapas online de cobertura global nos encontramos con la dificultad de que en muchos lugares del mundo no disponen de servicios web de mapas que cubran nuestras necesidades. Así como en España tenemos la gran suerte de disponer de un variado abanico de conexiones (mapas topográficos, ortofotos, modelos de terreno, etc....), en otro lugares no queda más remedio que recurrir a mapas más generalistas para cubrir con algún lienzo cartográfico su territorio.

Entran aquí en juego un surtido de cartografías, muy conocidas y habituales, que nos sacan del apuro. Nombres como OpenStreetMap (OSM), Google, Bing, ESRI o Mapbox son algunos de estos habituales proveedores a escala global que ofrecen, cada uno con sus condiciones, acceso a sus productos. Y para facilitar la tarea de disponer de todas estas conexiones en un lugar común tenemos el complemento QuickMapServices.

Considerado uno de los complementos o plugins imprescindibles para QGIS, reúne bajo su manto un ramillete de mapas de muy diferentes servicios y tipos de conexión. Como la propia web del complemento nos recuerda, "el mapa base suele ser la primera capa que se agrega al inicio de un proyecto SIG". Y es cierto, sin un mapa base cargado de inicio todo parece mucho más complicado.

Las principales ventajas de este complemento son:
  1. Incluye una lista continuamente actualizada de servicios que puede agregar al proyecto con un solo clic. Además hay repositorio de servicios añadidos por la comunidad de usuarios.
  2. No tiene problemas con la escala de etiquetas en niveles de zoom no estándar.
  3. Es fácilmente ampliable añadiendo archivos ini simples.
  4. No se limita a un tipo de servicio y puede agregar casi todos los tipos de mapas base (mosaicos XYZ, TMS, WMS, WMTS, ESRI ArcGIS Services).
Su página web dispone, en fin, de mucha información y una sección FAQ con los aspectos más importantes.

Nosotros hemos elaborado un vídeo tutorial que muestra su instalación, configuración y ejemplos prácticos de uso a fecha de este artículo. Os dejamos con él esperando que os sea de utilidad.


jueves, 16 de enero de 2025

Planos históricos de Madrid (1622-1960)

¿Conoces esta recopilación de once planos de Madrid de diversas fechas que se conservan en la Cartoteca del Instituto Geográfico Nacional? Los tenemos disponibles en un Servicio Web de Mapas Teselado conforme al estándar Web Map Tile Service (WMTS) 1.0.0 de OGC. Las teselas se pregeneran en formato PNG en el Sistemas de Referencia por Coordenadas WGS84 Web Mercator (EPSG:3857) en los niveles: 11-20.

Vamos con ellos por orden cronológico.
  1. Plano de Mancelli, 1622. Plano de Madrid realizado por Antonio Mancelli, que entregó el original al Concejo de la Villa en 1622. Se considera el plano impreso más antiguo de Madrid. La imagen digital corresponde con el ejemplar que se conserva en Cartoteca del IGN, se trata de una edición facsímil realizada en 1923 por el Instituto Geográfico Catastral (Referencia: 32-A-1).

  2. Plano de Texeira, 1656. Reproducción que en 1881 realizó el Instituto Geográfico y Estadístico del plano Topographia de la villa de Madrid, elaborado por Pedro Texeira en 1656. El plano tiene una escala aproximada de 1:1.840 y está compuesto por 20 hojas. Representa la planta de la Villa de Madrid, a la que se le añadieron los alzados de la fachada sur de los edificios en diferentes perspectivas. Se ha realizado el mosaico de las 20 hojas que componen el plano y se ha georreferenciado de forma aproximada.

  3. Plano de Nicolás Chalmandrier, 1761. Plano de población de Madrid realizado por el grabador francés Nicolas Chalmandrier por encargo de Carlos III. Refleja el estado de la capital al comienzo del reinado de Carlos III, con las mejoras llevadas a cabo por Fernando VI. En el plano aparece por primera vez el Palacio Real, construido sobre el emplazamiento del Palacio viejo, destruido en un incendio en 1734. Se trata de un plano en cuatro hojas, la escala aproximada es 1:2.600. Presenta un excelente grabado, los principales edificios están en perspectiva caballera. La imagen digital corresponde con el original que se conserva en la Cartoteca del IGN (Referencia: 10-C-2). Se ha realizado el mosaico con las cuatro hojas y se ha georreferenciado.

  4. Plano de Espinosa de los Monteros, 1769. Plano de Madrid realizado por Antonio Espinosa de los Monteros, académico de la Real Academia de San Fernando, por orden del Conde de Aranda. El plano está compuesto por nueve hojas, y tiene una escala aproximada de 1:1.900. Se basa en la Planimetría General de Madrid, catastro urbano realizado en el s. XVIII a propuesta del Marqués de la Ensenada, que consta de 557 planos de manzanas y tres libros de asientos con información textual. La numeración de las 557 manzanas aparece en el plano. La imagen digital corresponde con la reproducción del plano que se conserva en la Cartoteca del IGN (Referencia: 10-H-19). Se ha realizado el mosaico con las nueve hojas y se ha georreferenciado.

  5. Plano Geométrico de Madrid de Tomás López, 1785. Plano de Madrid realizado por el cartógrafo Tomás López, dedicado a Carlos III. Para su formación acude a diversas fuentes, tal como: el plano de Texeira, el de Espinosa de los Monteros o el de Chalmandrier. El plano muestra la expansión urbana a finales del siglo XVIII, delimitada por la cerca construida por Felipe IV, y recoge las reformas urbanas ordenadas por Carlos III. En los laterales del plano se añade un callejero donde situar calles mediante una cuadrícula. La escala aproximada es de 1:5.500. La imagen digital corresponde con el original que se conserva en la Cartoteca del IGN (Referencia: 10-H-24).

  6. Plano de Madoz y Coello, 1848. Plano de Madrid publicado en el Atlas de España y sus Posesiones de Ultramar por Francisco Coello y Pascual Madoz, declarado Plano Oficial de la Villa. Este plano a escala 1:5.000 es una reducción del realizado a 1:1.250 por los Ingenieros de Caminos Juan Merlo, Fernando Gutiérrez y Juan Ribera entre los años 1841 y 1846. El plano incluye un callejero para localizar sitios de interés como: academias, bibliotecas, museos, etc. La imagen digital corresponde con el original que se conserva en la Cartoteca del IGN (Referencia: 32-A-5).

  7. Plano parcelario de Ibáñez Íbero, 1875. Plano de población de Madrid realizado por Carlos Ibáñez e Ibáñez de Íbero, militar y geógrafo que fundó el Instituto Geográfico en 1870. Está formado a partir de las hojas kilométricas realizadas por la Junta General de Estadística del casco urbano de Madrid. Consta de dieciséis hojas en blanco y negro, tiene una leyenda con una relación de calles y localización de edificios públicos en una cuadrícula. La imagen digital corresponde con el original que se conserva en la Cartoteca del IGN (Referencia: 32-A-12). Se ha realizado el mosaico con las dieciséis hojas y se ha georreferenciado.

  8. Plano de Facundo Cañada, 1900. Plano realizado por el cartógrafo militar español Facundo Cañada con el título "Plano de Madrid y pueblos colindantes al empezar el siglo XX". Está datado en 1900 y consta de seis hojas a una escala 1:7.500. Fue dibujado por Andrés Bonilla e impreso en ocho colores. Por este plano le concedieron a Facundo Cañada el "Premio de Honor de la Cámara Internacional de Industria, Comercio y Ciencias de Madrid de 1902". Un elemento muy significativo del plano es que aparece, por primera vez, el valor económico aproximado del terreno por metro cuadrado para la ciudad de Madrid. En torno al plano de Madrid se sitúan en recuadros los planos de los pueblos colindantes. La imagen digital corresponde con el original que se conserva en la Biblioteca Tomás Navarro Tomás del CSIC.

  9. Plano de Núñez Granés, 1910. Plano de Madrid y de su término municipal a escala 1:10.000 realizado en 1910 por el Ingeniero Director de Vías Públicas Pedro Núñez Granés. El original se formó, según se menciona en el plano, con los datos proporcionados por el Instituto Geográfico Estadístico, con los existentes en las dependencias municipales y por los que se tomaron directamente en el terreno. La reproducción, por medio de heliograbado, sobre planchas de cobre y su estampación, se realizó en la Sección de Artes Gráficas de la Dirección General del Instituto Geográfico. En el plano aparece una leyenda explicativa con localización de los edificios públicos más importantes, hasta un total de 294 cuya planta aparece destacada en color rojo. También hay una leyenda explicativa con los tipos de suelo, plantas cultivos, espacios verdes, comunicaciones, etc. la imagen digital corresponde con el original que se conserva en la Cartoteca del IGN (Referencia: 22-F-6).

  10. Plano parcelario del Ayuntamiento de Madrid, 1929. Plano publicado por el Ayuntamiento de Madrid en 1929 a escala 1:2.000. Está formado por ochenta y cinco hojas. Fue publicado junto a la Memoria de Información sobre la ciudad que establecía las bases de un concurso de anteproyectos, cuyo fin era la ordenación y urbanización de la zona comprendida entre el límite del Ensanche de Madrid y su término municipal. La imagen digital corresponde con el original que se conserva en la Cartoteca del IGN (Referencia: 23-B-1). Se ha realizado un mosaico con las ochenta y cinco hojas y se ha georreferenciado.

  11. Plano Parcelario de Madrid, 1940-1960. Plano parcelario de Madrid a escala 1:1.000 realizado por el Instituto Geográfico y Catastral entre los años 1940 y 1960 a propuesta del Ayuntamiento de Madrid. Está formado por 939 hojas divididas en cuatro cuartos. Se trata de la 4ª edición que comenzó en 1944. Se representa la planimetría y la altimetría. La imagen digital corresponde con el original que se conserva en la Cartoteca del IGN (Referencia: S2-22-21). Se ha realizado un mosaico de todas las hojas y se ha georreferenciado.

Magnifica colección al alcance de todos gracias a la labor de digitalizarla y georreferenciarla de la que ya os hablamos en el blog hace unos años. Creemos que merecía la pena refrescar la noticia de modo más detallado. Saludos.
La URL del servicio WMTS es: https://www.ign.es/wmts/planos?

martes, 7 de enero de 2025

Complemento Geocoder CartoCiudad: nueva herramienta de geocodificación para QGIS.

La geocodificación es esencial para análisis territoriales, estudios de mercado y gestión de infraestructuras. Desde CartoCiudad se tienen diferentes servicios web de geolocalización, entre ellos el servicio REST «Geocoder», el cual cumple con todas las necesidades mencionadas. Por todo ello se ha visto necesario y esencial crear una herramienta que permita explotar este servicio en entornos SIG, para así trabajar con datos espaciales, oficiales, y actualizados, aportando un valioso recurso para los usuarios en el ámbito geográfico.

El plugin Geocoder CartoCiudad para QGIS ofrece acceso directo a una base de datos de alto valor de direcciones de toda España, permitiendo a las personas usuarias transformar rápidamente direcciones en coordenadas geográficas y viceversa, además de obtener otros objetos geográficos de referencia como entidades de población, unidades administrativas y topónimos.

Características del Plugin Geocoder CartoCiudad para QGIS


El plugin permite localizar y descargar objetos geográficos de España por identificadores geográficos y/o por coordenadas geográficas. Se pueden localizar los siguientes objetos geográficos:
La información que se devuelve puede ser puntual (portales, PK, códigos postales, puntos de interés, topónimos y referencias catastrales), lineal (viales) y superficial (unidades administrativas y entidades de población).

En el plugin se han implementado los dos métodos característicos del servicio REST «Geocoder»:
  • Localización por nombre geográfico, que permite geolocalizar y descargar todos los elementos almacenados en CartoCiudad a partir de un nombre geográfico:
Un simple doble click en los resultados nos llevará a la ubicación y nos creará las correspondientes capas vectoriales de borrador temporal en QGIS (agrupadas según se trate de polígonos, líneas o puntos). Magnífico.
  • Localización por coordenadas geográficas: seleccionando en el proyecto QGIS unas coordenadas geográficas o introduciéndolas directamente en sus respectivos campos, se puede localizar y descargar sus direcciones asociadas, así como obtener sus atributos:
Seleccionando los resultados obtenidos clicando en el mapa podemos generar una capa con ellos.

Este plugin es de código abierto y está disponible para su descarga y contribución en GitHub. La comunidad usuaria y desarrolladora está invitada a participar en su mejora continua, reportando errores, sugiriendo nuevas funcionalidades o contribuyendo con código. Puedes acceder al repositorio y contribuir en el siguiente enlace: IDEESpain/PluginQGISCartociudad.


Esta herramienta se ha presentado en las pasadas Jornadas Ibéricas de Infraestructura de Datos Espaciales 2024 (III geoEuskadi Kongresua & JIIDE 2024) donde se ha realizado un taller explicando el desarrollo y funcionalidades de este plugin. La grabación de la sesión está disponible aquí.

Publicado por Óscar Cano e Itziar Doñate en Blog IDEE,

Por nuestra parte os dejamos con un vídeo resumen de las principales funciones del complemento que también podéis encontrar en nuestro Canal de YouTube. Saludos.


miércoles, 1 de enero de 2025

Resumen 2024

Aquí dejamos nuestro habitual resumen anual con todas las entradas publicadas en el blog de Cartografía Digital durante 2024.

El mes de ENERO hablamos del nuevo visualizador de poblaciones del IGN.

FEBRERO nos trajo nuestra charla teórica sobre Google Earth y su importancia a nivel mundial. También una mirada a las controvertidas clasificación de los continentes.
En MARZO pusimos a vuestra disposición un archivo con todas las cimas de más de 2000 metros de Catalunya. Y otro archivo con las ortofotos de las capitales gallegas en el año 1946.

ABRIL. Dimos cuenta de la publicación la ortofoto 2023 de la Comunidad Valenciana. Publicamos el lote Euskadi_TOTAL que contiene topográfico, ráster y ortofoto de Euskadi para Garmin. Y hablamos de otra de las actualizaciones periódicas que tiene el servicio PNOA provisional.

Para MAYO dejamos los impresionantes fotoplanos del vuelo histórico de la Cuenca del Ebro 1927, la nueva cartografía de Aragón a escala 1:5000 y el lanzamiento del nuevo producto MTN25 histórico vectorial.

Dos nuevos temas para JUNIO. El modelo digital de pendientes con resolución de 2 metros (MDP02), y el caso de uso del producto SIOSE en su vertiente de suelo industrial.

En AGOSTO profundizamos en el SIOSE hablando de un nuevo complemento de QGIS para su mejor uso.

El lanzamiento del nuevo satélite Sentinel 2C de Copernicus y la generación, a partir de la segunda cobertura LIDAR, del nuevo Modelo Digital del Terreno ocuparon los artículos del mes de OCTUBRE.

NOVIEMBRE. Otro maravilloso documento histórico de la mano de los cuadernos topográficos (interiores) y la publicación de las famosas planimetrías en un servicio WMTS.

Y rematamos el año en DICIEMBRE con la actualización del servicio WMS de unidades administrativas de España.

Muchas gracias a todos los que nos seguís. Esperamos que 2025 nos traiga interesantes temas dentro de este mundillo cartográfico. Feliz Año!!