miércoles, 19 de junio de 2024

Caso de uso de SIOSE. Suelo Industrial.

Se ha publicado en el apartado de Información geográfica temática del Centro de Descargas del CNIG un nuevo producto denominado «Caso de uso de SIOSE. Suelo Industrial», cuyo propósito es la identificación y delimitación de las principales áreas del suelo industrial de España del año 2020. 

Este producto nace de la necesidad de tener localizadas espacialmente las áreas industriales del país, y se ha realizado mediante la integración automática y revisión visual del SIOSE de Alta Resolución y la Información Geográfica de Poblaciones, complementados con información adicional disponible en el Instituto Geográfico Nacional como la Base Topográfica Nacional o el Sistema de Información Urbana del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana.

La unidad de descarga es la España Peninsular e Islas Baleares, o Islas Canarias. El formato de archivo es Geopackage. El Sistema de Referencia de Coordenadas es coordenadas geográficas longitud y latitud (ETRS89 en la Península, Ceuta y Melilla, WGS84 en las Islas Canarias).
Se dispone de archivo PDF con especificaciones técnicas del producto conteniendo los atributos tanto de la capa como de las tablas de valores SIOSE que lo acompañan.

Abrimos, como siempre nos gusta hacer, el fichero Peninsula_IslasBaleares_Ceuta_Melilla.gpkg (199 megas) en QGIS para ver su aspecto y características principales.
QGIS nos pregunta qué capas del archivo Geopackage queremos añadir al proyecto. En este caso ambas: MSI que contiene las geometrías de los polígonos, y valores que es la tabla alfanumérica con los valores SIOSE para cada polígono.
Atributos presentes en la capa de geometrías y en la tabla alfanumérica.

Ejemplo de los suelos industriales con su denominación (a veces errónea) sobre ortofoto PNOA.
Lo primero que pide el cuerpo en estos casos es hacer una unión de ambos elementos en base, por ejemplo, al atributo común id_0 (también comparten el atributo id). De esta forma generamos una nueva tabla de atributos resultado de la unión que nos permite saber a qué actividad o actividades de las tablas SIOSE (en metros cuadrados) se dedica cada polígono.
Observamos por ejemplo en el polígono de arriba unas superficies, entre otras, de 20280 metros dedicados a fabricación de metales básicos y metalurgia (SIOSE 2160) o 55027 metros dedicados a SIOSE 2310 (Elaboración de alimentos, bebidas y productos de tabaco).
O, entre otros muchos ejemplos, encontrar rápidamente, mediante una búsqueda por expresión, los trece polígonos de la provincia de León que cuentan con algunos metros dedicados a restauración. Saludos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario