lunes, 27 de enero de 2020

Nuevo producto IGR: Poblaciones.

Un nuevo producto viene a sumarse al catálogo de Información Geográfica de Referencia (IGR) del Centro de Descargas del CNIG. Lleva por título Poblaciones y contiene la localización geográfica y forma geométrica de las entidades y áreas de población.
Se trata pues de una base de datos que contiene los objetos geográficos relacionados con las entidades de población, incluyendo los núcleos y resto de poblaciones localizadas en el diseminado. Esta versión 0 está basada en foto-interpretación sobre el territorio, en la identificación de su nombre geográfico, y en la relación con el código de la unidad estadística a la que pertenece. La unidad de descarga es toda España y el formato de distribución shapefile SHP en el Sistema Geográfico de Referencia habitual (REGCAN95 para Canarias y ETRS89 para el resto).
Según los metadatos del producto esta información está pensada como referencia para la localización espacial del poblamiento sobre el territorio, con fines como la georreferenciación de estadísticas, localización de habitantes, planificación territorial, cartografía, emergencias, direcciones, etc. 
De igual forma se nos dice que el origen de la IGR de Poblaciones versión 0 está en la Base de Datos de Entidades de Población (BDEP), que surge de la fusión de la base de datos de centroides de entidades de población (posición cartográfica puntual) con denominación y código INE para el Mapa Topográfico Nacional a escala 1:25.000 (MTN25) y la capa de poblaciones de la Base Cartográfica Nacional a escala 1:200.000 (BCN200), posteriormente complementado con datos de Comunidades Autónomas y datos de la Base Topográfica Nacional escala 1:25.000. El resultado fue la Base de Datos de Entidades de Población (BDEP), que contenía en su origen toda la lista de poblaciones del Nomenclátor INE con geometría (superficial) a escala 1:200.000. La denominación de las Entidades de Población procede del Nomenclátor Geográfico de Municipios y Entidades de Población (NGMEP), como parte del Nomenclátor Geográfico Básico de España (NGBE), que recoge y coordina todas las denominaciones para las entidades de población.

No voy a reproducir esta vez las dudas ya sugeridas en el producto Hidrografía sobre la concatenación de bases de datos y la confusión de a cual acudir, pues creo que en este caso de las Poblaciones era necesario un agrupamiento que terminara con la heterogeneidad de los núcleos de población poligonales de la BTN25 (incompletos cuando no repetidos, mal digitalizados, confusos...).
Completa la información auxiliar del producto un documento PDF de cinco páginas en el que se nos cuenta, entre otras cosas, la puesta en marcha de un plan de producción coordinado de IGR que cumpla con los requisitos de ahorro al ser generada una única vez aglutinando los diferentes organismos competentes. Aquí parece pues estar la causa de estas nuevas temáticas IGR que se han ido publicando.
Una explicación sobre la metodología del modelo territorial del INE, definiciones de los distintos asentamientos y el desglose explicado de su código, dan paso a la nueva propuesta de Poblaciones como modificación propuesta a ese modelo territorial.
El documento, de obligada aunque trabalenguada lectura para el conocimiento de su estructura, concluye con la información sobre las fuentes utilizadas. Como norma general capturas 1:200k sobre imágenes SPOT más un cuadro de fuentes para casos concretos:
Resumiendo: un buen cacao.
En lo tocante al lado práctico de las cosas nosotros hemos cargado el archivo único que se ofrece en QGIS (143.221 objetos espaciales). Y abriendo su tabla de atributos, bastante sencilla, vemos que coincide perfectamente con la explicación que en el PDF de la información auxiliar se daba de cada campo:
Siendo sincero, los modelos para categorizar las poblaciones son una locura bastante complicada de entender (al menos para mi). Al fin y al cabo todos tenemos nuestra idea de lo que es una población o un diseminado, y poner de acuerdo las diferentes definiciones es difícil. Y lo mismo sucederá a la hora de delimitar cada perímetro: me imagino arduas discusiones y dudas de hasta dónde debe llegar el polígono a representar. Es por ello -se nos dice- necesario crear el concepto más amplio de Población, como el área geográfica que delimita las áreas edificadas o urbanizadas destinadas a vivienda y sus áreas anexas destinadas a otros usos relacionados, y que se identifica de manera inequívoca por un nombre.
Ejemplos de mínima construcción recogidos en este producto Poblaciones y sus perímetros de área.

Personalmente me alegro de que se haya creado este producto donde teóricamente están representadas todas las áreas edificadas susceptibles de representar en un mapa bajo un nombre. Además, sus atributos de población o capitalidad pueden ser de gran ayuda para clasificar los objetos puntuales extraídos de acuerdo a buenos criterios de jerarquía (clasificación para niveles de zoom en un mapa que era algo imposible con los núcleos de población de la BTN25). 
Categorizado de las poblaciones por el código del atributo en secuencia "capital".
En rojo Madrid, en verde Toledo, en amarillo Ávila y Guadalajara, en morado capitales municipales, en azul resto de poblaciones.
Si se busca algo más sencillo, sin las complejidades de relacionar mediante atributos comunes esta base de Poblaciones con la Base de Datos de Entidades de Población (BDEP), este producto es ideal y celebramos su publicación.
Recordamos en todo caso que este producto se trata de una versión 0 inicial basada en datos pre-existentes en bases topográficas y cartográficas del IGN y otras AA.PP. con fecha de referencia hasta 2016. Proporciona localización geográfica y forma geométrica basándose en foto-interpretación sobre el territorio, incluyendo su nombre geográfico y la relación con el código de la unidad estadística a la que pertenece. Actualmente el IGN está finalizando el desarrollo de una versión 1 actualizada a fecha de 2019 y basada en la cartografía catastral.

lunes, 20 de enero de 2020

Actualización del MTN25 Ráster.

El pasado jueves nuestro Instituto Geográfico Nacional (IGN) anunciaba una actualización del Mapa Topográfico Nacional 1:25000 en su formato ráster. Se trata de una doble actualización, tanto en el proceso de elaboración como en la estética del propio mapa, y que afecta tanto a los archivos para descarga en formatos ECW y TIFF del Centro de Descargas como a las teselas ofrecidas por los servicios WMS y WMTS de visualización.
Recordamos brevemente que el MTN25 tiene como fin formar una cartografía básica del Estado en soporte digital, como infraestructura e inventario métrico, que actúe como fuente de productos cartográficos derivados analógicos y digitales. Aplicaciones en diversos sectores tecnológicos: senderismo/ocio, telefonía móvil, ubicación e interacciones en ingeniería y medio ambiente, georreferenciación con GPS, localización de ocurrencias de tráfico, anteproyectos de obra civil, simulación de escenarios, infografía, etc... Es por tanto, como decimos nosotros, nuestro "mapa de mapas" y sin duda el producto cartográfico más conocido y demandado por multitud de sectores.
Veamos pues con mucho interés en qué consisten las novedades.

A pesar de que la información proporcionada no es demasiado exhaustiva, podemos agrupar de aquí y de allá para decir que como innovación en su elaboración se ha utilizado un procedimiento automático en el que no hay intervención humana para realizar la redacción cartográfica, puesto que ésta se efectúa con algoritmos espaciales reglados. Asimismo, se han automatizado en su totalidad tanto la simbolización cartográfica como la incorporación del sombreado. Por medio de este proceso denominado mapaBTN25, se obtiene, de forma totalmente automática cartografía ráster a escala 1:25.000 a partir de la compilación armonizada de elementos cartográficos de diversas fuentes de datos: BTN25 (Base Topográfica Nacional 25.000), IGR-RT (Red de Transporte), SIOSE (Sistema de Información sobre Ocupación del Suelo de España), SIGLIM (Líneas Límite Municipales) y MDT (Modelo Digital del Terreno).

Esta rasterización a partir de la base vectorial BTN25 se ofrece, para los ficheros ráster TIFF y ECW a descarga, con una resolución de 635 puntos por pulgada (ppp) que equivale a 1 m/pixel para la escala 1:25000. La imagen cartográfica se ha completado con un sombreado proveniente del MDT05.
En cuanto a la fecha de referencia, para esta nueva versión y para las 4020 hojas, consta julio de 2019 por lo que no tienen por qué coincidir exactamente con el contenido de las últimas ediciones publicadas en papel ni con MTN25 vectorial debido a que mapaBTN25 se genera según se van incorporando nuevos elementos de forma continua en la información origen. Si esto último significa una más rápida actualización del mapa, sean muy bienvenidos los algoritmos reglados (?¿?).
Este nuevo mapa MTN25 se ha empleado también como decíamos en actualizar las capas 1:25000 de los servicios WMS y WMTS de cartografía ráster del IGN-CNIG, por lo que a partir de ahora no es posible acceder a las antiguas imágenes por todos conocidas durante los últimos años. Las direcciones URL de ambos servicios se mantienen sin cambios, como es justo y necesario. No es la primera vez desde que creamos el blog que nuestro mapa de mapas 'sufre' cambios estéticos, veamos en qué consisten esta ocasión.

La nueva simbología que se proporciona en la información auxiliar del producto (y que podéis ver aquí abajo) ya nos da algunas pistas, y si estáis muy familiarizados con su uso no os será difícil descubrir nuevos símbolos en la leyenda.
Nosotros no acostumbramos a guardar gigas y gigas de mapas en nuestro disco duro, primero por una simple razón de espacio y porque confiamos en la disponiblidad de los productos en el Centro de Descargas, y segundo porque habitualmente utilizamos los servicios web para muchas de las tareas. Pero algún archivo despistado teníamos por ahí que nos permitirá hacernos una buena idea de las diferencias estéticas de esta nueva versión.
El primer cambio significativo, y más con cierta perspectiva, es muy evidente al primer vistazo: un sombreado más ligero que suaviza claramente todo el conjunto. Y esto a pesar de que, si los documentos no son erróneos, para esta versión se ha utilizado el MDT05 en vez del MDT25 de versiones anteriores. Si se ha rebajado el sombreado demasiado o no ya será del gusto de cada cual, pero es cierto que en zonas muy agrestes la versión anterior resultaba muy oscura, ocultando mucha información y haciendo la lectura más difícil.
La aproximación a zonas agrestes, además de confirmar el asunto del sombreado atenuado (pero con más resolución, más "arruguitas" en el terreno),
revela muchísimos más detalles allá donde se mire.
Así, a bote pronto en esta imagen: atenuación de las líneas de divisiones administrativas, simbología muy ligera para vías pecuarias, cotas de curvas de nivel intercaladas en la propia curva en lugar de superpuestas, zona de rambla junto al río, símbolos de cementerio, presa o punto kilométrico, mayor realce de los símbolos de usos del suelo, o desaparición de los símbolos de puente.
Fuera de lo estético se observan también modificaciones en la información fuente del mapa: cambios en el tipo de vial, edificaciones nuevas, depósitos,.... y el lógico desplazamiento o modificación de textos y números al ser un procesamiento nuevo.


También parece haberse dado mayor relevancia y presencia a las vías urbanas en poblaciones. En definitiva hay numerosos cambios en la ubicación de prácticamente toda la toponimia y demás nombres geográficos que se aprecian muy fácilmente y que supongo serán fruto de ese nuevo procesamiento sin intervención humana (si una etiqueta es desplazada o cambiada de lado por el algoritmo, obviamente el mismo algoritmo oculta un punto acotado u otro elemento para evitar solapamientos).


La modificación ya está entre nosotros y toca acostumbrar el ojo. A unos gustarán los cambios, a otros gustarán menos, y nunca llueve a gusto de todos. A nosotros nos parecen retoques menores que no tienen más importancia que el favoritismo por unos pocos elementos que son los que han cambiado bastante. Lo que realmente nos importa de este nuevo procesamiento es que sea capaz de actualizar con rapidez los cambios que se vayan introduciendo en los datos fuente (aunque si no se trabajan esos datos fuente con la celeridad posible todo es en vano). Si estamos en ese camino de acortar todos los plazos (toma de datos-vectorización-rasterización), siempre podremos soportar de mejor grado los retoques menores de la actualización de turno.
Que así sea y enhorabuena al IGN por este nuevo paso.
Algunos de los cambios estéticos más reconocibles: Sendero de Gran Recorrido-GR (flecha roja), Parque Nacional (flecha verde),
Parque Natural (flecha morada) o Vías pecuarias (flecha naranja).

jueves, 16 de enero de 2020

Nuevo producto IGR: Hidrografía


El Instituto Geográfico Nacional ha lanzado un nuevo producto dentro de la categoría Información Geográfica de Referencia (IGR) y disponible en el Centro de Descargas del CNIG. Lleva por nombre Hidrografía y su descripción de cabecera reza así: Elementos de hidrografía (aguas físicas) tanto naturales como artificiales (ríos, canales, acequias, lagos, embalses, presas), y red hidrográfica, con cobertura nacional. 

Con algo más de detalle se completa diciendo que es la base de datos que contiene los objetos geográficos relacionados con la hidrografía: aguas superficiales (cauces, lagos, embalses, etc.), objetos artificiales que interaccionan con la hidrografía (presas) y red hidrográfica. Se ha realizado a partir de la integración de datos del IGN y de fuentes procedentes de la Administración General del Estado, incluyendo la codificación de Ríos de España clasificados según Pfafstetter modificado de la Dirección General del Agua (Ministerio para la Transición Ecológica).

En Cartografía Digital nos preguntamos ¿es este nuevo producto diferente a los elementos de hidrografía presentes en la BTN25? ¿O se trata simplemente de un compendio de los mismos con nuevas capacidades? Toca analizarlo y describiros su contenido con el detalle que merece un producto IGR.

Lo primero que observamos cuando hacemos la búsqueda completa de todos los archivos disponibles en la categoría es que el formato esta vez sigue siendo el clásico shape SHP. Y lo segundo es que la unidad de descarga se ajusta a las diferentes cuencas hidrográficas de España.
Listado de los 20 archivos disponibles en el nuevo producto Hidrografía, diferenciados por la demarcación hidrográfica correspondiente
(más un fichero con las líneas de costa a nivel nacional)
En la portada de Hidrografía encontramos también un enlace al archivo de metadatos y otro a la Información auxiliar. En el primero encontramos siempre cosas interesantes como el propósito del producto:
Información geográfica de referencia relativa a hidrografía que, debido a su carácter vertebrador, permite referenciar y localizar información de forma única y resulta fundamental en los análisis geográficos e hidrológicos del territorio. Este recurso va destinado a todo tipo de usuarios (empresas, administraciones, etc.), para todo tipo de aplicaciones y sobre todo tipo de plataformas (sistemas vectoriales, ráster, orientados a objetos, etc.). Las principales aplicaciones son: redes de infraestructura (agua, electricidad, gas, teléfono, etc.), sistemas de navegación para automóviles, sector editorial (atlas, mapas, etc.), planificación de administraciones centrales y autonómicas. Disponible en ficheros GML a través de los servicios de descarga WFS y ATOM y en formato shapefile en el Centro de Descargas del CNIG.
O los casos de uso previstos:
Los casos de uso fundamentales son 1. Representación cartográfica de objetos físicos: Proporcionar una cartografía de referencia para la orientación y la comprensión de información relacionada con la hidrografía; Cartografía Oficial del Estado 2. Elementos de hidrografía INSPIRE 3. Caracterización para las demarcaciones Hidrográficas 4. Modelado y análisis espacial: Definir un sistema de información enfocado al análisis GIS para aplicaciones diversas (p.ej.: análisis de riesgo de inundación, conexión en redes hidrográficas, planeamiento territorial e hidrológico, estudio de sequías, estudios de calidad de aguas, etc.)
También se nos dice que "los objetos hidrográficos se obtienen a partir de la información geográfica relativa al tema de hidrografía de la Base Topográfica Nacional a escala 1:25.000 y los Modelos Digitales del Terreno obtenidos a partir de datos Lidar con una precisión de 5 metros", lo que no ayuda a despejar nuestras dudas.

La información auxiliar consiste en un documento PDF de 80 páginas con todas las especificaciones técnicas del producto. Si habéis trabajado con bases topográficas vectoriales sabéis que su contenido es imprescindible para conocer los diferentes atributos que contienen y por los que han sido clasificados. Volveremos después sobre ellas pero en el resumen del documento parece que se nos quiere decir que este nuevo producto obedece a la necesidad de coordinar los datos de los diferentes organismos responsables de la información hidrográfica y unificarlos adaptándolos a la normativa Inspire. Como entiendo perfectamente que el documento es un verdadero ladrillo, vayamos a lo práctico.

Disponemos de los siguientes posibles objetos geográficos con geometría asociada o, dicho de otro modo, el contenido del producto Hidrografía agrupa todos estos elementos geográficos (todo un detalle que el PDF tenga los objetos enlazados a su tabla dadas las innumerables veces que habrá que moverse por sus páginas... ¿qué tal un cuadro global de atributos tipo BTN25?):
Y cada uno de ellos constituye un fichero shapefile, como podemos ver al cargar como ejemplo los archivos de la cuenca del Duero:

Así mismo cada tipo de objeto tiene su propia estructura de atributos definida en las especificaciones. Ejemplo del objeto 'Cascada':

Por lo que debemos estar a lo que diga cada tabla concreta para saber, en este ejemplo, los códigos de persistencia de las cascadas:

Y concluir que las seis cascadas presentes en la cuenca hidrográfica del Duero están formadas por aguas estacionales durante la estación propicia (esto es, código 18002 de su atributo persistencia).

Y de igual modo que en este sencillo ejemplo de las cascadas para el resto de los cientos de miles de objetos presentes en cada shapefile, ya sean puntos, líneas o polígonos.
Para el caso de elementos más complejos y con muchos más atributos como el tramo de un curso de agua lineal (hi_tramocurso_l), nos será imprescindible conocer el significado de todos los códigos de sus campos si queremos disponer de la información necesaria para clasificar o catalogar correctamente o según nuestras necesidades puntuales.

Solamente así podremos saber, entre otra información, que el tramo del Río de Valponguero, cuyos atributos mostramos a la izquierda, pertenece a la cuenca del Duero (id_demarc:ES2020), es un curso natural (tipo_curso:1001), de origen también natural (origen:8001) y cuya representación pertenece a su eje (tipo_tramo:4001).

También que la situación del tramo es en superficie (situacion:2001), que está clasificado según el esquema de ordenación Pfafstetter (orden_esq:16001) o que no está canalizado (canaliza:f).

Su persistencia es permanente, o sea, con flujo de agua durante todo el año (persist:18001) y la jerarquía de este curso es quinta o sexta categoría en el conjunto nacional (jerarquia:19004). Sus aguas no se ven afectadas por las mareas (marea:f) y la fuente de datos es el IGN (fuente:5001).

Es pues sencillo comprender la importancia de este documento de especificaciones sin el cual los elementos quedan convertidos en simples vectores georreferenciados sin la información extra necesaria para efectuar consultas sobre sus datos. Justo lo que el IGN hizo en el lanzamiento de este producto hace unos meses y que ahora parece ya haber corregido en su mayor parte (a día de hoy el producto sigue sin estar completo, faltando por añadir aún, según el documento de capacidades, algunos elementos de cierta importancia como depósitos, glaciares, muros de contención y compuertas).

Solamente el trabajo con tal cantidad de vectores y su clasificación y organización se convierte en titánica tarea que hace del producto Hidrografía un referente en materia geográfica. No puede ser de otra forma, pues siempre han sido las aguas elemento capital de todo territorio y merecedor de las más altas cotas de información y precisión (con una continuidad topológica que le suponemos entre los elementos de diferentes cuencas colindantes).
Demarcación hidrográfica del Duero con su río principal del que toma nombre y las más de 6000 surgencias (manantiales y fuentes) que contiene.
Por contra no sabemos si esta nueva política de productos de referencia globales generan cierta incertidumbre por duplicidades de material. Si necesitamos información de hidrografía para un proyecto, ¿debemos acudir al MTN25? ¿Mejor a este producto? ¿Tienen ambos exactamente los mismos elementos y misma topología? Generar nuevos productos con tablas de atributos y archivos de capacidades de estructura diferente enmaraña aún más el farragoso trabajo de encontrar un modo de clasificación común. Un ejemplo claro: mientras la BTN25 distingue con diferentes códigos entre río,arroyo, torrente, rambla, etc... en este producto hidrografía esa distinción va solamente recogida en el atributo nombre del objeto espacial. Ante esta amalgama de fuentes de entrada y de salida, párrafos como el que encontramos en los metadatos...
Los objetos hidrográficos proceden principalmente de la información geográfica relativa al tema de hidrografía de la Base Topográfica Nacional a escala 1:25.000 actualizada con Ortoimagen y Modelos Digitales del Terreno del PNOA. Esta información incorpora la codificación de ríos a partir de la clasificación de ríos Pfafstetter realizada por el CEDEX para DGA. Las Cuencas y Subcuencas Hidrográifcas que se incluyen proceden de la información de la Dirección General del Agua (DGA) del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO), siendo las cuencas obtenidas de modelos digitales de 100x100 metros y las subcuencas de modelos digitales de 25x25 metros. Los datos de BTN25 son consistentes entre sí. Las cuencas y las subcuencas no son consistentes geométricamente con el resto de objetos de la base de datos al estar formados a diferente resolución.
... tampoco ayudan demasiado a solventar las dudas sobre los contenidos. Obviamente doctores tiene la Iglesia, se agradecen estos grandes productos cartográficos, y entendemos que muchas cosas vienen impuestas por INSPIRE, pero es inevitable que tengamos esa ligera sensación de estar yendo hacia lo complicado y alejándonos de lo simple.

miércoles, 1 de enero de 2020

Resumen 2019.

Se nos fue 2019 y comienza un 2020 que esperamos llenar de nuevos contenidos y experiencias. Hora de nuestro resumen anual para que tengáis enlazado en un único sitio todos los temas tratados durante el último año que ya nos dejó.

ENERO comenzaba obviamente por el resumen de artículos del año anterior (2018), seguido por el artículo que explicaba el legendario enlace entre Wikiloc y Google Earth ya desaparecido. Presentamos Google Earth Studio, un impresionante editor de video con imágenes Google Earth directamente sobre Chrome, y cerramos el mes repasando nuevos mapas para SASPlanet.

En FEBRERO presentamos Corine Land Cover 2018, la última versión del afamado producto europeo sobre usos del suelo, y elaboramos un par de casos prácticos: acciones en QGIS y cómo configurar los archivos de mapas o capas para SASPlanet.

Nada menos que cinco artículos publicamos el mes de MARZO. Georreferenciar imágenes con QGIS, un repaso a El Buscón del Atlas Nacional de España, o el completo servicio WMS de los contenidos de Copernicus para España. También elaboramos uno de nuestros mapas del mes con la cartografía marítima de Mallorca y cerramos explicando las nuevas cuadrículas que se han ido añadiendo a las actualizaciones de la BTN25.

En ABRIL vio la luz nuestro mapa topográfico detallado para Garmin Topo Sierra Nevada, uno de nuestros productos más afinados. Otro ejemplo de uso de QGIS insertando vídeos YouTube con el programa, y por último un artículo sobre el mosaico Sentinel 2 2018 del IGN.

MAYO. Añadimos a SASPlanet una buena colección de imágenes satélite y nuevo mapa del mes con la primera edición MTN50 de la Sierra de Cazorla.

JUNIO fue el mes del lanzamiento de nuestro último mapa topográfico detallado y ruteable para Garmin: TopoValencia, un increíble mapa de toda la Comunidad Valenciana.

En el mes de JULIO tratamos dos interesantes cuestiones: un nuevo caso práctico QGIS con los datos del servicio de emergencias Copernicus, y cómo hacernos un GPS Virtual para BaseCamp y sus utilidades.

Dos artículos más para el mes de AGOSTO. Llevar el Catastro en tu Garmin desde QGIS, y un magnífico complemento de este programa para crear perfiles de nuestras rutas.

Cómo realizar la agrupación de puntos o Point Cluster en QGIS nos sirvió para empezar el mes de SEPTIEMBRE. Seguimos con la georreferenciación de imágenes en QGIS y terminamos con un lote de mapas online básicos para el software TwoNav/CompeGPS.

En OCTUBRE realizamos una breve introducción al trabajo con atributos vectoriales en QGIS que seguiremos desarrollando en el blog.

NOVIEMBRE. Artículo sobre el nuevo modelo de elevaciones MDT02 y fieles un año más a nuestra cita Black Friday en el que preparamos muy interesantes ofertas en nuestros mapas Garmin.

Y terminamos el año en DICIEMBRE con los dos últimos artículos sobre el nuevo servicio WMS de cartografía militar y el también nuevo producto de las Hojas Registrales sobre los límites jurisdiccionales.

Todo el contenido de nuestro Blog resumido y enlazado en este artículo para rápidas consultas. Ahora vamos a por 2020...
¿Nos acompañas?