lunes, 26 de septiembre de 2016

Picos de Europa para Garmin.

EL MAPA PICOS DE EUROPA YA NO SE ENCUENTRA DISPONIBLE EN NUESTRA CARTOTIENDA.

Coincidiendo con que estos días se cumple el tercer aniversario de nuestro blog tenemos el gusto de presentaros nuestro mapa Picos de Europa para Garmin. Han sido tres años de continuo aprendizaje y curiosidad, en los que hemos ido compartiendo con todos vosotros nuestros descubrimientos e inquietudes en este apasionante mundo de los mapas digitales que nos une.
Nuestro mapa es a la vez un reto y una esperanza. El reto de elaborar cartografía de muy buena calidad a precio de donativo, cubriendo así el enorme hueco que existe en cuanto a mapas detallados para los dispositivos Garmin. Y la esperanza de seguir publicando otros mapas, pues este de hoy, aun siendo un producto completo, no es más que la primera versión de nuestro primer mapa, y por tanto le toca también el papel de ser base para continua mejora y perfección, tanto en sus próximas versiones como para los nuevos productos de otras zonas.
Reciente Topo España V6 con magnífico TYP de calan frente a nuestro mapa de Picos a mismo zoom.
¿Por qué Picos? Picos de Europa es el mito de mi niñez y adolescencia, las montañas presentes ante mis ojos durante muchos años y la vecina hermosura de mis contactos montañeros. Y aunque existen insuperables mapas de la zona (como el del maestro inspirador Boulan), yo no podía dejar de combinar mi pasión por los mapas con las montañas que la vieron nacer. Creo que es un gran mapa, pero aún creo más que es el mapa donde empieza todo.
No quiero abrumaros con demasiado texto, así que os enumero brevemente sus principales características:
  • Mapa ruteable, que nos genera automáticamente recorridos sobre los viales disponibles.
  • Novedoso escalado de zoom, permitiendo una mejor visualización a cada escala.
  • Mapa con relieve, permite vistas 3D y cálculo de alturas y perfiles.
  • Autoinstalable en BaseCamp, con un simple ejecutable.
  • Datos actuales, elaborado con la última información disponible en las fuentes.
¿Y cuáles son esas fuentes? Básicamente la base del mapa son los vectoriales de la MTN25 del IGN, que han sido completados con datos de OSM, CartoCiudad y diversas aportaciones individuales o de foros de montaña. En lo posible hemos cotejado los mismos sobre el mismo MTN25, otras cartografías o la última ortofoto PNOA de la zona pero, como sabéis muy bien, es imposible dar fiabilidad total a ninguna de ellas, y es trabajo primordial de futuras versiones ir corrigiendo y mejorando este aspecto en el que toda colaboración y participación activa por vuestra parte es más que bienvenida. 
El ámbito territorial del mapa comprende las hojas 55, 56, 80 y 81 del MTN50. Dicha extensión es, además de una cuestión natural para la obtención y procesado de datos, un perímetro perfecto que permite tener en cuenta también el maravilloso y desconocido entorno inmediato a Picos de Europa, a menudo tan ignorado.
Si la abundancia y fiabilidad de los datos son de vital importancia, el aspecto visual de un mapa no es cuestión menor. Una estética adecuada, preciosista donde deba serlo y eficaz, clara y limpia donde sea necesario, harán que el mapa sea agradable y cómodo de manejar en cualquier entorno. En este sentido todos sabemos que lo que en BaseCamp puede ser un mapa impactante se convierte en un galimatías aburrido de gestionar en el GPS. Creemos que nuestro mapa guarda equilibrio entre ambas exigencias, ofreciendo un agradable aspecto en ambos casos sin penalizar (gustos son colores) la amigable lectura de datos.

Capturas sin relieve y con relieve activado en Garmin Montana 650

Como muy bien sabéis los usuarios habituales de mapas Garmin, tanto en BaseCamp como en el GPS, la modificación del nivel de detalle del mapa ofrece resultados muy diferentes, variando los niveles de zoom a los que las diferentes capas -y por tanto la diferente información- se activan. Recomendamos el nivel de detalle Más alto en BaseCamp y Máximo en el GPS, pero es cuestión personal trabajar y probar aquel que os venga mejor en cada circunstancia. A la derecha tenemos la secuencia de zooms en el gps (con nivel de detalle máximo y sombreado en automático) sobre la zona de Áliva. Como véis el gps se encarga de apagar el sombreado de terreno a partir del zoom 3 kms, y la transición en la información visible se hace de forma progresiva y sin saturación en los datos.

El mapa es imprimible desde el mismo BaseCamp, pudiendo generar atractivas y útiles fichas de la zona de nuestro interés, perfectas para llevar como mapa de apoyo en papel. 




Dicen que una imagen vale más que mil palabras, así que os pongo un vídeo resumen con el sencillo proceso de instalación en BaseCamp y algunas de las características básicas del mapa y su funcionamiento.

En el vídeo habréis visto perfectamente algunas otras de las características del mapa: curvas de nivel cada 20 metros (destacadas cada 100), colores hipsométricos por alturas cada 500 metros o buena presencia de nuestros queridos topónimos de lugares.. Son muchas las categorías de datos incluidas para enumerarlas aquí, pero se ha intentado que aquellas importantes para los más excursionistas no faltaran y estuvieran bien presentes como demanda un buen mapa topográfico detallado: fuentes, vivacs, refugios, cuevas, antenas, cimas, cerramientos, vértices geodésicos, construcciones aisladas... y en general cualquier buena referencia sobre el terreno.
Así mismo hemos intentado darle la relevancia necesaria a las vías de comunicación para que sean fácilmente localizables y estén bien integradas en el mapa, tanto en su combinación de colores como en el nivel de zoom al que aparecen.

El precio del mapa es de 5 €uros, pagadero a través de PayPal. No es necesaria cuenta en PayPal pues también admite tarjetas. Efectuado el pago recibiréis, en el mismo correo con que se hizo, el enlace al archivo del mapa y las sencillas instrucciones para su instalación en BaseCamp. Existe también la opción de comprar lote que incluye mapa ráster IGN+ortofoto (más info).

El mapa incluye también el archivo IMG del mapa para copiar directamente en el dispositivo Garmin (sin necesidad de instalación previa en BaseCamp y perfectamente visible en el programa conectando el Garmin o un gps virtual).

En definitiva un mapa nacido de la pasión por Picos de Europa. Si a vosotros también os roban el corazón estas montañas no dejéis de probarlo y de ayudarme con la corrección, mejora y modificación del mapa , y ojalá entre todos consigamos una próxima versión 2.0 mucho mejor que la que ahora os ofrezco. Y por supuesto si el mapa os gusta y necesitáis uno similar de vuestra zona no tenéis más que pedirlo. Muchas gracias y un saludo.

martes, 13 de septiembre de 2016

Análisis del Topo España V6 de Garmin.

Introducción
Un mapa topográfico no es ni más ni menos que la representación gráfica de una porción de terreno tal y como lo vemos en el mundo real . A través del mapa y por su comparación con el terreno, podremos llegar a un destino sin problema alguno, siguiendo el recorrido que mejor hemos considerado. Por tanto la fiabilidad del mapa es imprescindible, tanto en la precisión del mismo como en que contenga todos los accidentes geográficos, construcciones, vías de comunicación, cauces de agua,…
En nuestras actividades al aire libre, tanto en su versión caminante como ciclista, el uso de los mapas se está haciendo imprescindible para acabar con tranquilidad y éxito cualquier actividad que no suponga riesgo. Además, las nuevas tecnologías han conseguido dar un salto cualitativo en el mundo de la orientación y en la realización de actividades outdoor en general, ya que con el manejo de mapas digitales se ha ganado en comodidad y sobre todo en fiabilidad en la localización de nuestra ubicación. Con un receptor GPS podemos, en escasos segundos, saber nuestra posición con una exactitud de tan solo tres metros.
Los mapas topográficos digitales pueden ser básicamente de dos tipos: mapas ráster y mapas vectoriales. Los ráster son fotos georreferenciadas en nuestro receptor, vemos la imagen como los mapas topográficos en papel o bien con la imagen a vista de pájaro tomada desde el aire (ortofotos). En cambio los vectoriales son mapas que están formados por vectores con forma de polígonos, líneas y puntos, estructurados en capas (layers) y agrupando elementos homogéneos. De la adecuada conjunción de estas capas y de los vectores que las integran se consigue una representación gráfica muy aceptable.

Características ofertadas del Topo España V6
Garmin, multinacional líder en receptores GPS a nivel outdoor, ha lanzado en 2016 un nuevo mapa topográfico de España en formato vectorial, la versión V6 PRO que analizaremos en esta sección. En su web oficial, Garmin anuncia un mapa destinado a las actividades al aire libre elaborado en colaboración con el IGN, el Instituto Cartográfico de Catalunya, la Fundación de Vías Verdes, la European Enviroment Agency (EEA)  y la red de carreteras Here.
Entre las características anunciadas más llamativas son la inclusión de más Itinerarios o Senderos Clasificados (Gran y Pequeño Recorrido, Caminos de Santiago,…) en los que resalta la colaboración de Vías Verdes. Asimismo comercialmente dan mucha importancia a la función Active-Routing que consiste en que, en función de la actividad seleccionada, el receptor navegará por las vías de comunicación priorizando aquellas que sean más idóneas a la actividad escogida. Otro aspecto que recalca la multinacional es la posibilidad de búsqueda entre más de 950.000 puntos de interés para actividades de ocio y turismo.

Análisis
Efectivamente este mapa es un mapa topográfico digital en formato vectorial con escala 1:25.000 y que incluye datos de elevación. El mapa es autoruteable, es decir nos da la posibilidad de hacer una búsqueda en el mapa y navegar hacia él delegando en el receptor la orientación.

1.-Función Active-Routing: es una función que Garmin ha ido implementando en sus nuevos receptores. No es algo propio del mapa sino del receptor GPS apoyándose en las características del mapa (ruteabilidad de los caminos e incorporación de DEM). Consiste en la personalización de la navegación, es decir que esa delegación de la orientación en el GPS pueda ser personalizada en función de la actividad que estemos realizando en la que además podemos incluir una opción para minimizar el esfuerzo a desarrollar en la actividad. Este esfuerzo lo mide mediante un algoritmo incorporado en el software del receptor apoyándose en la malla de elevaciones DEM del mapa.
Así, si elegimos actividad de automóvil, el GPS navegará por carreteras asfaltadas y si elegimos actividad de montañismo, la función Active-Routing hará que el GPS navegue priorizando el trazado por senderos y caminos, tanto por la ruta más rápida, más corta o con menor esfuerzo.
 Haciendo pruebas, en principio comprobamos que el mapa cumple con su función. Más difícil es medir si el trazado calculado por el GPS es la mejor opción para llega a destino en el mejor tiempo y con el menor esfuerzo. Aun así, se trata sin duda de una interesante tecnología cuyo perfeccionamiento habrá que seguir de cerca.

2.-Itinerarios o Senderos Clasificados. En este sentido no los incorpora como una capa más diferenciada, sino que al igual que en la versión V5 están definidos en una base de datos adicional ubicada en la carpeta SQL (006-D4603-01.db) y que hay que tener en la SD o en la memoria interna del GPS.
Esta base de datos lo que hace es cambiar de color o de aspecto visual aquellas partes de caminos, sendas y carreteras que forman parte de un Itinerario o Rastro, siempre que tengamos activada una actividad senderista o ciclista en la navegación. El Topo V6 cambia estas partes de las vías a color rojo, de forma que se debería diferenciar con claridad el trazado por donde discurre el Rastro del resto de vías.
Es importante aclarar que el sistema de Rastros muestra en pantalla itinerarios balizados (Gran Recorrido, Pequeño Recorrido, Vías Verdes,…) y que se puedan visualizar con actividad ciclista NO quiere decir en NINGÚN CASO que el trazado sea ciclable. El usuario deberá analizar y estudiar el trazado a realizar y su posible dificultad previamente a la ejecución de la actividad.
Con un simple chequeo por Basecamp se comprueba que esta versión V6 contiene bastantes más Rastros que su predecesora. Es más, si comparamos el tamaño del fichero que determina el trazado de los mismos vemos que el del V6 es un 50% mayor que el del V5, por lo que podemos afirmar también que esta nueva versión incluye más Rastros.
No contentos con estas evidencias tan aparentes, hemos abierto ambos ficheros para analizar los datos y los resultados son concluyentes: mientras que el V5 contiene 2.190 identificaciones de Rastros, el V6 incluye un 40,6% más, es decir, un total de 3.080 identificaciones de Rastros (309 con la denominación GR, 2112 con la denominación PR, o 126 con la etiqueta de Vía Verde).
Hemos elaborado un mapa de calor que representa las mayores concentraciones de itinerarios, y donde se aprecia que con una distancia de buffer de 50 kms al nodo más cercano, la práctica totalidad de la Península queda cubierta.
Es más, si hacemos un zoom de detalle a una zona más concreta reduciendo la distancia de cobertura, comprobamos que la misma es bastante aceptable (a pesar de algunas zonas de escasez).
Por último, hemos extraído de la base de datos algunos nodos para representarlos sobre el mismo Topo V6 en BaseCamp, y en la siguiente imagen podemos comprobar como efectivamente corresponden con uno de los itinerarios destacado en ese tono rojo que aparece al tener seleccionada la actividad adecuada.
Terminamos con este apartado de Rastros indicando que en BaseCamp tales itinerarios no se pueden buscar por nombre; ahora bien, existe un truco para poderlo hacer: conectando el GPS al ordenador como almacenamiento masivo y seleccionando el Topo V6 sito en el receptor, automáticamente en BaseCamp se habilitará en el listado de tareas BUSCAR la opción de “Buscar sendero por nombre” lo que permitirá ver el listado de los Rastros por orden de cercanía a la ubicación en el mapa. Otro método para ver el listado de Rastros se explica en BikerTravesía.


3.- Presentación visual: Garmin lleva unos años homogeneizando la imagen visual de los mapas que conforman la serie PRO de los distintos países (Francia, Alemania,…). Se caracteriza por colores suaves tanto en las vías de comunicación como en la mayoría de los elementos, y también apuesta por diferenciar los diferentes usos del terreno dando una imagen muy lustrosa con masas boscosas, zonas rocosas, cultivos,…
Esta imagen, aparentemente muy agradable e intuitiva en el ordenador de sobremesa, se muestra poco práctica una vez que la vemos en la minúscula pantalla del GPS donde todo aparece muy denso y no se aprecia bien las vías de comunicación en medio de las masas forestales y otras zonas de uso. Consideramos se debería poder elegir entre esta visualización y otra más sencilla y menos densa para que, con una rápida consulta a la pantalla, se tenga una visión inmediata y clara de nuestra ubicación en el terreno. Un sistema que Garmin debería implementar con doble TYP, al igual que con el mapa OSM OpenMTBMap donde los usuarios pueden elegir entre cinco tipos de visualizaciones distintas.

4.- Las transiciones del zoom: en este apartado analizaremos el número de transiciones y distancias que abarca cada escalado, además de verificar si la progresión en aparición/desaparición de la información en el mapa se hace de forma óptima y ordenada.
Comparativamente con el V5, el escalado es el mismo en ambos con la única diferencia que el V6 tiene un salto más situado en el último nivel. Como se puede observar en las imágenes de abajo ambos empiezan con el nivel 24, siguen con 22-20-18-17-16 y el V6 acaba en el 15 para el GPS y desde el nivel 0 hasta el 6 para BaseCamp.

















Analizamos en BaseCamp el comportamiento de las transiciones acercando y alejando el zoom para darnos una idea de la cantidad de elementos que hay en cada escalado y así verificar si tales transiciones son óptimas.
En el nivel 0 (24 en el GPS), el más pequeño con el que trabaja Garmin, podemos apreciar prácticamente todos los elementos y según nos vamos alejando en BaseCamp, el salto al nivel 1, con detalle muy alto, lo da a zoom 1,5 kms. En este nivel 1 (22 en el GPS) la desaparición de muchos elementos es muy patente, mucho mayor que en el V5, ya no vemos elementos muy importantes como los vértices geodésicos y las curvas de nivel maestras. Asimismo, dejamos de ver un buen número de ríos y carreteras que sí se deberían ver a esa distancia de zoom. En el nivel 2 (20 en GPS) y con un zoom en 5 kms, la desaparición de elementos es poco significativa, casi es la misma información.
Si seguimos alejándonos hasta entrar en el nivel 3 (zoom 20 kms), el mapa casi se convierte en un desierto, ya casi no queda nada a la vista. Prácticamente permanecen las grandes ciudades y algunas capitales de provincia, las carreteras que la unen y poco más, ni tan siquiera las masas de vegetación que se mantenían hasta el nivel anterior. De hecho, si nos seguimos alejando no se aprecia cambio alguno, se podría ajustar a los cinco niveles de zoom.
Consideramos el tránsito desde el nivel más bajo al siguiente es demasiado brusco, el escalado debería ser más ordenado dejando más elementos fundamentales para el segundo nivel (curvas de nivel maestras, geodésicos) y otros elementos que nos ayuden a buscar alguna ubicación, población o cualquier otro elemento del mapa. En este aspecto el V5 está más optimizado que el V6.
En el GPS también se podría mejorar cambiando el nivel 22 por el 23 y extendiendo la visibilidad de elementos importantes al siguiente nivel, así elementos más supefluos desaparecerían antes y no dejamos una pantalla densa con curvas de nivel inferiores y las alambradas.
Imagen de ambos en BaseCamp a un zoom de 5 kms:

Comentábamos al principio la importancia de la fiabilidad del mapa en cuanto a su precisión y al contenido de elementos en el mapa. En este sentido procedemos a realizar un segundo bloque de análisis tanto de los polígonos, polilíneas y POIs del mapa:
  • Poligonos: la base utilizada son los shapes del IGN junto con el proyecto CORINE LandCover.Ninguna base de usos del suelo es infalible por muchas razones, pero no podemos dejarnos de preguntar si, dada la escala y la reciente publicación del mapa, no habría sido más natural utilizar la base SIOSE española, de datos más recientes y una escala más acorde con el mapa.
En términos generales han unificado zonas de utilización a veces con acierto y otras no, por ejemplo bajo la capa de Pantanos se ha incluido zonas de regadío del páramo leonés y los humedales del Coto de Doñana, de este modo se presenta en el páramo una zona encharcada al igual que en el Coto y si queremos solucionar la imagen del páramo, eliminamos las marismas de Doñana.
La capa de Cultivos ocupa grandes zonas de terreno donde no existen cultivos, parece que hayan catalogado como cultivo todo aquello que no está catalogado en otras capas. También, han aglutinado en capa de zonas empresariales no solo los polígonos industriales sino también otro tipo de utilizaciones de suelo que nada tiene que ver como algunos aparcamientos en zonas de ocio, gradas de anfiteatros al aire libre o simplemente el recinto donde se ubica una iglesia. Ejemplos claros de este tipo de agrupación de capas se sitúan en Pinto (Madrid).
Como nota de interés, esta versión incluye todos o casi todos los embalses y superficies de ríos que le faltaban al V5, quizás lo más llamativo es la falta del caudal en parte del cauce del río Manzanares.
Se comprueba que este mapa está mucho más actualizado en polígonos que su predecesor, especialmente en las zonas industriales y urbanizaciones y colonias, donde el V5 sólo contaba con las infraestructuras y en el V6 cuenta ya con todas las naves y los edificios residenciales.
Ponemos una comparativa con el TYP modificado para que se compruebe la mayor actualización de edificaciones de la zona industrial.

Para terminar este apartado indicar que en el V5 el concepto Huertas aglutinaba los invernaderos y las huertas en general mientras que en el V6 se hace distinción entre huertas propiamente dichas y los invernaderos. Además se incluye un fondo de mapas con las superficies. Imagen de El Ejido con el mar de invernaderos y no como huertas como aparecía en el V5 (con el TYP modificado)

  •     Polilineas: un tema interesante y que a algunos de los usuarios desagrada es la posible falta de precisión de los caminos, sendas y carreteras. Es lógico que al fusionar bases de datos distintas se produzcan diferencias de precisión en el trazado de las vías, así en unos casos la precisión será perfecta mientras que en otros la desviación del trazado será muy palpable, viendo como nuestra posición en pantalla estaría alejada unos metros de la vía.
El origen de estos desfases está en las bases destinadas a navegadores de automóviles que priorizan la rápida actualización de las carreteras sobre la precisión en el trazado de las mismas. En un navegador de automóvil, este desfase no tiene importancia alguna porque como los receptores vienen configurados para situar la flecha de posición centrada en la carretera, siempre veremos esa flecha justo encima de la vía. Sin embargo, en un receptor outdoor lo normal es no utilizar esta configuración generando ese desfase algo desagradable para el usuario entre la posición real de la vía y la que se muestra en pantalla, y que será mayor cuanto menor sea la precisión que tenga la base utilizada.
Dicho esto, si en V5 se utilizó la base NavTeq, en V6 recurrieron a Here. Analizados varios trazados de distintas zonas con varios tracks podemos afirmar que la base Here, como normal general, es mucho más precisa que la de NavTeq del V5, y que apenas apreciamos desviaciones del puntero con la vía en el V6.
En las siguientes ilustraciones comparamos un track fiable con los trazados tanto de V5 como del V6:

Una consecuencia de la fusión de bases y la diferencia de precisión entre ellas son las distorsiones indeseadas a la hora de integrar elementos complementarios como el caso de los puentes en las carreteras y caminos. En el V5 veíamos como la mayoría de los puentes estaban situados fuera de la vía que complementaban. Garmin ha decidido para este V6 solucionarlo salomónicamente: sencillamente no los han incluido. Parece superfluo incluir los puentes, pero no todos los caminos y sendas que atraviesan un río lo atraviesan por un pontón o paso elevado por lo que en nuestra actividad al aire libre puede ocasionarnos algún que otro trastorno.
Siguiendo con el análisis de las vías de comunicación, otro tema que trae a muchos usuarios de cabeza es la calidad en la tipología de las carretas y caminos; esto es, que la veracidad del tipo de vía que vemos en pantalla coincida con la que realmente estamos pisando. Si caminamos por una senda que veamos el gráfico de una senda y no la de una carretera.
En este aspecto en las grandes vías de comunicación no hay problema, la veracidad es buena, sin embargo si descendemos al ámbito local, la base Here o la persona que haya tratado esta base para elaborar el mapa ha catalogado muchos caminos como carreteras locales.
Podríamos decir que en las zonas analizadas se detecta que muchos (más bien demasiados) caminos aparecen como carreteras cuando deberían aparecer como lo que realmente son, caminos. Un caso concreto es el PR-G64, donde un camino con empedrado irregular con pendiente, bueno de caminar y difícil para ciclar, lo han convertido en carretera. Dejamos un testimonio gráfico de otro camino también catalogado en el V6 como carretera:
Los usuarios, además de a las vías de comunicación, le damos una importancia casi vital a las curvas de nivel, auténticos marcadores del esfuerzo a sufrir en nuestra actividad de montañismo. Igual que en la mayoría de mapas, este V6 se compone de líneas maestras cada 100 metros y de líneas menores cada 20 metros. Ambas curvas desaparecen al mismo nivel de zoom. Lo lógico es que las maestras se mantuvieran algo más (como sí hacía el V5). Su origen es el mismo que el Topo V5 y el Topo Hispania con excepción de Catalunya que seguro han tomado la base del ICC.
Se han suprimido las fronteras municipales, aunque tampoco era muy importante ya que en la versión anterior además de estar incompletas carecían del nombre de los municipios limítrofes. En cuanto a los límites de las Autonomías y fronteras internacionales se mantienen e incluyen su rotulación.
Una de las principales quejas iniciales del V5 es solventada en esta nueva edición recuperando las alambradas y los muros.
Las acequias y los ríos se unifican erróneamente en la misma capa de modo que en las zonas con canales de regadío se satura el mapa si se intentan hacer más visibles los ríos. Asimismo, es curioso que para ser un mapa topográfico se eliminen las vías pecuarias.
En lo que respecta a los Rastros se constata que, en el caso concreto del Camino de Santiago discurre por las sendas reales tanto en la zona de la Cruz de Ferro como en Burgos y Palencia, con un trazado más exacto que en el V5 donde trazaba por la carretera y no por el camino paralelo y próxima a la misma.
  • POI: Analizando este apartado vemos una serie de detalles que nos llaman la atención. En un primer lugar se comprueba que por los efectos de las transiciones del zoom parece que los geodésicos pierden importancia relativa, desaparecen a un zoom más cercano; en cambio otros elementos más superfluos desparecen muy tarde según nos alejamos con el zoom, como es el caso de las minas.
Otro detalle muy importante es la toponimia, que no está tratada de forma óptima: igual que ocurría en el V5, el nombre de las cimas, cerros y collados es casi inexistente estando identificados por su cota de altitud. Aun así, hemos de reconocer que con algunas de las cimas sí han hecho bien el trabajo ya que además del nombre han incluido su cota en la rotulación. Parece que en estos casos puntuales han trabajado las bases de datos uniendo etiquetas..
Detalle de una cima emblemática de Picos de Europa sin la rotulación debida: el Picu Urriellu
Otro detalle muy importante que demandan los usuarios es la existencia de los topónimos de los parajes que, al igual que en el V5, este V6 carece.
Otro detalle que nos parece fundamental es la escasa o nula distinción de las fuentes y manantiales en el mapa; prácticamente no se distinguen, tanto por su minúscula representación gráfica como por estar anulada por las masas de vegetación que ocultan este elemento indispensable para montañeros, ciclistas y demás usuarios de la naturaleza. En la imagen anterior apenas se puede distinguir la fuente Urriellu en el primer cuadrante.
Se incluyen los faros y balizas marítimas, elementos que en el V5 habían desaparecido.
Las rotulaciones de las poblaciones no tienen gráfico asociado por lo que aparece el que asigna BaseCamp por defecto.
Respecto a los núcleos de población, como es habitual se han distribuido en diferentes capas que se han asignado a las capas codificadas que tiene el software de Garmin, tanto en BaseCamp como en el receptor, para estos elementos por defecto y además están estructuradas en función del número de habitantes. De esta forma no necesitan dar una imagen representativa de cada una de ellas, simplemente se les asigna por defecto un punto negro y el tamaño de la fuente del nombre vendrá en función del rango de habitantes definido en cada capa.
Analizando la distribución de las entidades en cada capa vemos que a veces se asignan rotulaciones especiales como las Islas Cies y la isla de Mallorca junto a poblaciones de gran tamaño como Sevilla y Zaragoza, el resto se estructura por habitantes más que por capitalidad de Autonomías o provincias.
En lo que se refiere a los POI relacionados con el ocio y los negocios ha aumentado de forma considerable la cantidad de elementos de cada capa saturando el mapa especialmente en las grandes poblaciones. Así por ejemplo, tanto los alojamientos y los supermercados y tiendas de compras como los locales de restauración, bares, cafeterías y locales de copas inundan las calles de las grandes ciudades de forma que impiden ver el trazado de la calle, incluso si dejamos un zoom un poco más lejano nos impide ver las plazas y zonas ajardinadas. Un exceso de POI comerciales que nos resulta casi indecente en un mapa topográfico.
En la siguiente imagen de Madrid se puede comprobar este extremo, ni siquiera podemos localizar a simple vista la Puerta del Sol.
  • Datos de elevación DEM: no tenemos constancia de la malla DEM que se utiliza, pero de lo que sí estamos seguros es que no utilizan las DEM25, sería bueno que en la web oficial aclarasen el origen de estos datos, así como la malla utilizada. Hemos de reconocer que, aunque lo lógico sería utilizar la malla 25 al ser un mapa con escala 1:25.000, el sombreado del terreno cumple la función de dar esa sensación 3D tan natural para el usuario. De hecho, utilizar una resolución muy alta podría entorpecer demasiado la visión en aquellos lugares de relieve abrupto, y más aún en el GPS (aunque es habitual que tengamos la opción de desactivarlo). Asunto muy diferente es que una malla DEM menos tupida en buena lógica penalizará la fiabilidad de los perfiles asociados a tracks y rutas, así como las alturas asignadas a los waypoints. Nuestro IGN cuenta con mallas de elevación de calidad contrastada, aunque pensamos que una gran exigencia en este capítulo podría castigar en exceso el tamaño final del producto.
Conclusiones
Muchas veces los usuarios se quejan de que al mapa le faltan caminos o que hay sendas que ya no existen o que hay un nuevo pantano o autovía, línea de Alta Velocidad que no aparecen en el mapa. Es evidente que un mapa topográfico no es fiel al 100% por múltiples razones.
La primera es mera desactualización de la base utilizada por la diferencia temporal que se produce entre el momento de las primeras capturas de los datos que conforman la base hasta el momento que finaliza la última captura. De hecho, se puede considerar que no hay un principio y un fin, sino que la recogida de datos es algo continuo y la rapidez de actualización de la base dependerá de los recursos utilizados y de su presupuesto.
Otra posible razón se debe a los criterios internos de la empresa/organismo encargada de confeccionar la base de datos. Como ejemplo citamos uno de los criterios del IGN para las sendas: Resto de Zonas (pendiente < 20%), solo se registrarán aquellas de origen y final biendefinido y longitud mayor de 1000 m., o aquellas de longitud menor de 1000 m. situadas entre elementos planimétricos o que den acceso único a una construcción (edificación, pozo, alberca, etc.), no debiendo capturarse las bifurcaciones, las sendas de servidumbre agrícola ni las rodadas (huellas temporales).”
En este aspecto, a veces una rodada considerada como huella temporal y no considerada en el mapa se convierte en atemporal, incluso las sendas abiertas por los cazadores en su deambular por el monte se van convirtiendo en sendas en toda regla que no llevan a ningún lugar concreto que aparezca en el mapa.
Un tercer motivo de falta de fiabilidad viene dado por la propia empresa que quiere elaborar el mapa, tanto en los criterios impuestos para su confección como en los fallos humanos en el tratamiento de las bases a su disposición. Por ejemplo, últimamente Garmin ha considerado no incluir la toponimia de los parajes en sus mapas, así como para el Topo V5 se decidió no incluir tampoco las vallas y alambradas mientras que para el Topo V6 sí que se tomó en consideración incluirlas. Ejemplos de fallos humanos en el tratamiento de las bases fue la no inclusión de muchos embalses y partes de ríos importantes en el Topo V5.
Todo esto, datos desactualizados, criterios de elaboración incorrectos y errores humanos en el tratamiento de las bases, hacen que un mapa elaborado por cualquier empresa u organismo contenga errores difíciles de solucionar y que castiga gran parte del potencial de un navegador outdoor.
Las grandes bondades del V6, como la precisión en los trazados de las vías de comunicación y su mayor actualización, se van difuminando con los errores vistos en el capítulo anterior, especialmente por esa confusión entre caminos y carreteras haciendo que las características fundamentales que Garmin anuncia a bombo y platillo queden en solo eso, un anuncio.
En la siguiente imagen se muestran carreteras cuando la gran mayoría de las vías que se ven son pistas forestales y caminos.
En estas circunstancias la función Active-Routing que prometía tanto, en el momento que muchos caminos están identificados como carreteras, el GPS no las considerará a la hora de navegar en montañismo o ciclismo BTT y por tanto trazará ineficientemente la ruta haciéndonos dar algunas vueltas para evitar carreteras, que en realidad son caminos. Igualmente tener una malla de elevaciones que no es de 25x25 puede desvirtuar el cálculo del esfuerzo cuando se intenta hacer una navegación que pretenda minimizar precisamente ese esfuerzo.
En cuanto a los Rastros, al estar más actualizado, el mapa contendrá más rastros y con un trazado más exacto que en el V5.
Para terminar y no por ello menos importante: no tiene sentido que un mapa topográfico no contemple elementos que son fundamentales como la toponimia, no solo de los parajes sino de las cimas, cerros y collados y que otros pierdan la importancia debida como los geodésicos y las fuentes y manantiales. Todo ello agravado por la excesiva importancia que le da Garmin a marcar las ubicaciones de negocios y locales de ocio. Analizando esta parte nos ha llegado al fondo: eliminar los topónimos en un mapa que se llama topográfico es eliminar una parte sustancial del alma de un mapa, mucho más si tenemos en cuenta que la toponimia forma parte del acervo cultural y es eterno repositorio de primitivas ubicaciones. Los topónimos son, sin duda, la referencia espacial primigenia mucho antes de que existieran las coordenadas, y su no inclusión en el mapa no puede descansar ni siquiera en la excusa de que sobrecargan la información.
Esperamos que esta review haya servido para que los usuarios tengan la información suficiente para la toma de decisión ante la inversión en este Topo España V6 PRO de Garmin, no sin antes comprobar la compatibilidad del mapa con su receptor GPS.

Septiembre 2016.
Análisis elaborado por Javier Valcarce (www.digimapas.blogspot.com) e 
Ignacio Vázquez (www.bikertravesia.blogspot.com)

Mejorando el mapa: alternativas al TYP
Como viene siendo habitual, una cosa es el diseño del producto ofertado con una apariencia muy comercial y otra bien distinta la que los usuarios demandamos para el buen desarrollo de nuestras actividades de ocio. De este modo ya hay usuarios que, no conformes con el aspecto visual, han empezado a modificar su aspecto mediante la manipulación del fichero TYP.
Una de estas propuestas es la que habitualmente ofrecemos en BikerTravesía. Como en otros mapas, lo que pretendemos es maximizar la visualización de las vías de comunicación y de los elementos que más interesan a los usuarios de deportes outdoor.
En esta edición en vez de tener elaborar tres versiones diferentes para que cada usuario pudiera elegir cualquiera de ellas según sus gustos, nos hemos decantado por elaborar dos únicas versiones, una optimizada para el GPS y otra para BaseCamp.
Las diferencias básicas entre una y otra está en la forma de presentación de los Rastros y en las masas de vegetación. A continuación, detallamos los cambios principales realizados en la versión GPS respecto al TYP original y donde detallamos la diferencia con la versión para BASECAMP.

Polígonos: En primer lugar, a la capa de fondo de mapa la ponemos de color blanco para que el resto destaque más. Algunas capas de vegetación, para facilitar la visibilidad de las vías de comunicación, se tornan transparentes (pantanos y cultivos) y otras se dejan cuasi-transparentes con un gráfico identificativo (bosques, matorrales, maleza y vegetación escasa). Por otro lado, a ciertos polígonos se les dota de una marca o gráfico que identifique la utilización (zonas militares, hospitales…).
Se cambia algún orden de presentación de algunos polígonos para aflorar elementos que estaban ocultos por tener mismo orden que otros con mayor rango de prioridad según Garmin o por tener orden inferior que otros que los tapan.
Se intenta poner en valor el nombre de algunos de los polígonos para que no tengamos que posicionar el puntero del GPS sobre ellos para ver sus nombres.
En las siguientes imágenes de Picos de Europa se puede ver las diferencias entre el mapa original y el TYP del GPS, vistos en BaseCamp:

En la versión BASECAMP las diferencias están en las masas de vegetación: los bosques se mantienen compactos sin ser transparentes mientras que los Matorrales y Maleza se tornan cuasi-transparentes pero con mayor densidad que en la versión GPS.


Polilíneas: Se da más tono al borde de las carreteras y se cambia toda la representación de los caminos y sendas poniendo además en valor la rotulación de la mayoría de las vías. También se cambia el aspecto del resto de líneas para hacerlas más visibles  y que no se confundan con las vías de comunicación, especialmente los cauces de agua.
Se intenta poner en valor el nombre de muchos de las líneas para que no tengamos que posicionar el puntero del GPS sobre ellas para ver sus nombres.
Los Rastros o Itinerarios también cambian su imagen ampliando su grosor para una mejor visualización y diferenciamos el tipo de actividad por colores: rojo para actividades senderistas y morado para actividades ciclistas.
Insistimos que un Rastro se muestre como una actividad ciclista no implica que el trazado sea ciclable, el usuario debe analizarlo previamente a la realización de la actividad.
En las siguientes imágenes mostramos la comparativa de TYP del V6. Primero con actividad senderista:

Actividad ciclista:

En la versión BASECAMP: los Rastros se presentan diferenciados por actividad no solo por el color del trazo sino por acompañar con un gráfico representativo de cada actividad (pisadas rojas para actividades senderistas y bicicletas moradas para las actividades ciclistas).


POIS: Se cambian los gráficos representativos de los vértices geodésicos, faros y balizas. Del mismo modo se ha cambiado la representación de las fuentes que están integradas con los manantiales bajo la misma referencia. Tambien se modifica ligeramente las cimas y collados.
Se intenta poner en valor el nombre de ciertos elementos de importancia.
Dada la saturación de POIs en las ciudades, estuvimos debatiendo si dejar transparentes ciertas imágenes gráficas (supermercados, restaurantes, bares, cafeterías y entidades financieras) para liberar un poco el mapa. Al final decidimos mantenerlos, en zoom 120 metros en el GPS no aparecen y consideramos que si alguien navega por una ciudad con el Topo V6 puede significar que posiblemente esté buscando alguno de estos POIs.
En la versión BASECAMP no hay diferencias.

Captura comparativa en una zona empresarial: Polígono Cobo Calleja.
Capturas del mapa en el GPS:

Imágenes de un GPS 64S:


 Capturas dinámicas durante una ruta:



Capturas en mi Garmin Montana 650
 

 

Para conseguir este extraordinario TYP visitad la web de BikerTravesía.
Y si necesitas mapas detallados de diferentes zonas para Garmin puedes visitar nuestra CartoTienda.
Saludos!!