jueves, 16 de enero de 2025

Planos históricos de Madrid (1622-1960)

¿Conoces esta recopilación de once planos de Madrid de diversas fechas que se conservan en la Cartoteca del Instituto Geográfico Nacional? Los tenemos disponibles en un Servicio Web de Mapas Teselado conforme al estándar Web Map Tile Service (WMTS) 1.0.0 de OGC. Las teselas se pregeneran en formato PNG en el Sistemas de Referencia por Coordenadas WGS84 Web Mercator (EPSG:3857) en los niveles: 11-20.

Vamos con ellos por orden cronológico.
  1. Plano de Mancelli, 1622. Plano de Madrid realizado por Antonio Mancelli, que entregó el original al Concejo de la Villa en 1622. Se considera el plano impreso más antiguo de Madrid. La imagen digital corresponde con el ejemplar que se conserva en Cartoteca del IGN, se trata de una edición facsímil realizada en 1923 por el Instituto Geográfico Catastral (Referencia: 32-A-1).

  2. Plano de Texeira, 1656. Reproducción que en 1881 realizó el Instituto Geográfico y Estadístico del plano Topographia de la villa de Madrid, elaborado por Pedro Texeira en 1656. El plano tiene una escala aproximada de 1:1.840 y está compuesto por 20 hojas. Representa la planta de la Villa de Madrid, a la que se le añadieron los alzados de la fachada sur de los edificios en diferentes perspectivas. Se ha realizado el mosaico de las 20 hojas que componen el plano y se ha georreferenciado de forma aproximada.

  3. Plano de Nicolás Chalmandrier, 1761. Plano de población de Madrid realizado por el grabador francés Nicolas Chalmandrier por encargo de Carlos III. Refleja el estado de la capital al comienzo del reinado de Carlos III, con las mejoras llevadas a cabo por Fernando VI. En el plano aparece por primera vez el Palacio Real, construido sobre el emplazamiento del Palacio viejo, destruido en un incendio en 1734. Se trata de un plano en cuatro hojas, la escala aproximada es 1:2.600. Presenta un excelente grabado, los principales edificios están en perspectiva caballera. La imagen digital corresponde con el original que se conserva en la Cartoteca del IGN (Referencia: 10-C-2). Se ha realizado el mosaico con las cuatro hojas y se ha georreferenciado.

  4. Plano de Espinosa de los Monteros, 1769. Plano de Madrid realizado por Antonio Espinosa de los Monteros, académico de la Real Academia de San Fernando, por orden del Conde de Aranda. El plano está compuesto por nueve hojas, y tiene una escala aproximada de 1:1.900. Se basa en la Planimetría General de Madrid, catastro urbano realizado en el s. XVIII a propuesta del Marqués de la Ensenada, que consta de 557 planos de manzanas y tres libros de asientos con información textual. La numeración de las 557 manzanas aparece en el plano. La imagen digital corresponde con la reproducción del plano que se conserva en la Cartoteca del IGN (Referencia: 10-H-19). Se ha realizado el mosaico con las nueve hojas y se ha georreferenciado.

  5. Plano Geométrico de Madrid de Tomás López, 1785. Plano de Madrid realizado por el cartógrafo Tomás López, dedicado a Carlos III. Para su formación acude a diversas fuentes, tal como: el plano de Texeira, el de Espinosa de los Monteros o el de Chalmandrier. El plano muestra la expansión urbana a finales del siglo XVIII, delimitada por la cerca construida por Felipe IV, y recoge las reformas urbanas ordenadas por Carlos III. En los laterales del plano se añade un callejero donde situar calles mediante una cuadrícula. La escala aproximada es de 1:5.500. La imagen digital corresponde con el original que se conserva en la Cartoteca del IGN (Referencia: 10-H-24).

  6. Plano de Madoz y Coello, 1848. Plano de Madrid publicado en el Atlas de España y sus Posesiones de Ultramar por Francisco Coello y Pascual Madoz, declarado Plano Oficial de la Villa. Este plano a escala 1:5.000 es una reducción del realizado a 1:1.250 por los Ingenieros de Caminos Juan Merlo, Fernando Gutiérrez y Juan Ribera entre los años 1841 y 1846. El plano incluye un callejero para localizar sitios de interés como: academias, bibliotecas, museos, etc. La imagen digital corresponde con el original que se conserva en la Cartoteca del IGN (Referencia: 32-A-5).

  7. Plano parcelario de Ibáñez Íbero, 1875. Plano de población de Madrid realizado por Carlos Ibáñez e Ibáñez de Íbero, militar y geógrafo que fundó el Instituto Geográfico en 1870. Está formado a partir de las hojas kilométricas realizadas por la Junta General de Estadística del casco urbano de Madrid. Consta de dieciséis hojas en blanco y negro, tiene una leyenda con una relación de calles y localización de edificios públicos en una cuadrícula. La imagen digital corresponde con el original que se conserva en la Cartoteca del IGN (Referencia: 32-A-12). Se ha realizado el mosaico con las dieciséis hojas y se ha georreferenciado.

  8. Plano de Facundo Cañada, 1900. Plano realizado por el cartógrafo militar español Facundo Cañada con el título "Plano de Madrid y pueblos colindantes al empezar el siglo XX". Está datado en 1900 y consta de seis hojas a una escala 1:7.500. Fue dibujado por Andrés Bonilla e impreso en ocho colores. Por este plano le concedieron a Facundo Cañada el "Premio de Honor de la Cámara Internacional de Industria, Comercio y Ciencias de Madrid de 1902". Un elemento muy significativo del plano es que aparece, por primera vez, el valor económico aproximado del terreno por metro cuadrado para la ciudad de Madrid. En torno al plano de Madrid se sitúan en recuadros los planos de los pueblos colindantes. La imagen digital corresponde con el original que se conserva en la Biblioteca Tomás Navarro Tomás del CSIC.

  9. Plano de Núñez Granés, 1910. Plano de Madrid y de su término municipal a escala 1:10.000 realizado en 1910 por el Ingeniero Director de Vías Públicas Pedro Núñez Granés. El original se formó, según se menciona en el plano, con los datos proporcionados por el Instituto Geográfico Estadístico, con los existentes en las dependencias municipales y por los que se tomaron directamente en el terreno. La reproducción, por medio de heliograbado, sobre planchas de cobre y su estampación, se realizó en la Sección de Artes Gráficas de la Dirección General del Instituto Geográfico. En el plano aparece una leyenda explicativa con localización de los edificios públicos más importantes, hasta un total de 294 cuya planta aparece destacada en color rojo. También hay una leyenda explicativa con los tipos de suelo, plantas cultivos, espacios verdes, comunicaciones, etc. la imagen digital corresponde con el original que se conserva en la Cartoteca del IGN (Referencia: 22-F-6).

  10. Plano parcelario del Ayuntamiento de Madrid, 1929. Plano publicado por el Ayuntamiento de Madrid en 1929 a escala 1:2.000. Está formado por ochenta y cinco hojas. Fue publicado junto a la Memoria de Información sobre la ciudad que establecía las bases de un concurso de anteproyectos, cuyo fin era la ordenación y urbanización de la zona comprendida entre el límite del Ensanche de Madrid y su término municipal. La imagen digital corresponde con el original que se conserva en la Cartoteca del IGN (Referencia: 23-B-1). Se ha realizado un mosaico con las ochenta y cinco hojas y se ha georreferenciado.

  11. Plano Parcelario de Madrid, 1940-1960. Plano parcelario de Madrid a escala 1:1.000 realizado por el Instituto Geográfico y Catastral entre los años 1940 y 1960 a propuesta del Ayuntamiento de Madrid. Está formado por 939 hojas divididas en cuatro cuartos. Se trata de la 4ª edición que comenzó en 1944. Se representa la planimetría y la altimetría. La imagen digital corresponde con el original que se conserva en la Cartoteca del IGN (Referencia: S2-22-21). Se ha realizado un mosaico de todas las hojas y se ha georreferenciado.

Magnifica colección al alcance de todos gracias a la labor de digitalizarla y georreferenciarla de la que ya os hablamos en el blog hace unos años. Creemos que merecía la pena refrescar la noticia de modo más detallado. Saludos.
La URL del servicio WMTS es: https://www.ign.es/wmts/planos?

martes, 7 de enero de 2025

Complemento Geocoder CartoCiudad: nueva herramienta de geocodificación para QGIS.

La geocodificación es esencial para análisis territoriales, estudios de mercado y gestión de infraestructuras. Desde CartoCiudad se tienen diferentes servicios web de geolocalización, entre ellos el servicio REST «Geocoder», el cual cumple con todas las necesidades mencionadas. Por todo ello se ha visto necesario y esencial crear una herramienta que permita explotar este servicio en entornos SIG, para así trabajar con datos espaciales, oficiales, y actualizados, aportando un valioso recurso para los usuarios en el ámbito geográfico.

El plugin Geocoder CartoCiudad para QGIS ofrece acceso directo a una base de datos de alto valor de direcciones de toda España, permitiendo a las personas usuarias transformar rápidamente direcciones en coordenadas geográficas y viceversa, además de obtener otros objetos geográficos de referencia como entidades de población, unidades administrativas y topónimos.

Características del Plugin Geocoder CartoCiudad para QGIS


El plugin permite localizar y descargar objetos geográficos de España por identificadores geográficos y/o por coordenadas geográficas. Se pueden localizar los siguientes objetos geográficos:
La información que se devuelve puede ser puntual (portales, PK, códigos postales, puntos de interés, topónimos y referencias catastrales), lineal (viales) y superficial (unidades administrativas y entidades de población).

En el plugin se han implementado los dos métodos característicos del servicio REST «Geocoder»:
  • Localización por nombre geográfico, que permite geolocalizar y descargar todos los elementos almacenados en CartoCiudad a partir de un nombre geográfico:
Un simple doble click en los resultados nos llevará a la ubicación y nos creará las correspondientes capas vectoriales de borrador temporal en QGIS (agrupadas según se trate de polígonos, líneas o puntos). Magnífico.
  • Localización por coordenadas geográficas: seleccionando en el proyecto QGIS unas coordenadas geográficas o introduciéndolas directamente en sus respectivos campos, se puede localizar y descargar sus direcciones asociadas, así como obtener sus atributos:
Seleccionando los resultados obtenidos clicando en el mapa podemos generar una capa con ellos.

Este plugin es de código abierto y está disponible para su descarga y contribución en GitHub. La comunidad usuaria y desarrolladora está invitada a participar en su mejora continua, reportando errores, sugiriendo nuevas funcionalidades o contribuyendo con código. Puedes acceder al repositorio y contribuir en el siguiente enlace: IDEESpain/PluginQGISCartociudad.


Esta herramienta se ha presentado en las pasadas Jornadas Ibéricas de Infraestructura de Datos Espaciales 2024 (III geoEuskadi Kongresua & JIIDE 2024) donde se ha realizado un taller explicando el desarrollo y funcionalidades de este plugin. La grabación de la sesión está disponible aquí.

Publicado por Óscar Cano e Itziar Doñate en Blog IDEE,

Por nuestra parte os dejamos con un vídeo resumen de las principales funciones del complemento que también podéis encontrar en nuestro Canal de YouTube. Saludos.


miércoles, 1 de enero de 2025

Resumen 2024

Aquí dejamos nuestro habitual resumen anual con todas las entradas publicadas en el blog de Cartografía Digital durante 2024.

El mes de ENERO hablamos del nuevo visualizador de poblaciones del IGN.

FEBRERO nos trajo nuestra charla teórica sobre Google Earth y su importancia a nivel mundial. También una mirada a las controvertidas clasificación de los continentes.
En MARZO pusimos a vuestra disposición un archivo con todas las cimas de más de 2000 metros de Catalunya. Y otro archivo con las ortofotos de las capitales gallegas en el año 1946.

ABRIL. Dimos cuenta de la publicación la ortofoto 2023 de la Comunidad Valenciana. Publicamos el lote Euskadi_TOTAL que contiene topográfico, ráster y ortofoto de Euskadi para Garmin. Y hablamos de otra de las actualizaciones periódicas que tiene el servicio PNOA provisional.

Para MAYO dejamos los impresionantes fotoplanos del vuelo histórico de la Cuenca del Ebro 1927, la nueva cartografía de Aragón a escala 1:5000 y el lanzamiento del nuevo producto MTN25 histórico vectorial.

Dos nuevos temas para JUNIO. El modelo digital de pendientes con resolución de 2 metros (MDP02), y el caso de uso del producto SIOSE en su vertiente de suelo industrial.

En AGOSTO profundizamos en el SIOSE hablando de un nuevo complemento de QGIS para su mejor uso.

El lanzamiento del nuevo satélite Sentinel 2C de Copernicus y la generación, a partir de la segunda cobertura LIDAR, del nuevo Modelo Digital del Terreno ocuparon los artículos del mes de OCTUBRE.

NOVIEMBRE. Otro maravilloso documento histórico de la mano de los cuadernos topográficos (interiores) y la publicación de las famosas planimetrías en un servicio WMTS.

Y rematamos el año en DICIEMBRE con la actualización del servicio WMS de unidades administrativas de España.

Muchas gracias a todos los que nos seguís. Esperamos que 2025 nos traiga interesantes temas dentro de este mundillo cartográfico. Feliz Año!!

viernes, 20 de diciembre de 2024

Actualización del servicio WMS de «Unidades Administrativas»

Se ha publicado una actualización del servicio WMS de «Unidades administrativas».
Se ha creado un nuevo estilo para la capa de límites administrativos que representa las líneas según su estado jurídico y el método de obtención de la geometría. 

El archivo de capacidades del propio servicio WMS nos da más detalles.
Unidades administrativas y límites administrativos con tres niveles de administración (comunidad autónoma, provincia y municipio). Cada capa posee el nombre, título y estilo que establece Inspire y otros estilos definidos por el IGN. Esta información forma parte del Equipamiento Geográfico de Referencia Nacional, según se recoge en el Anexo I, parte 1 de LISIGE: Unidades administrativas en que se dividan las áreas en las que los Estados miembros tienen y/o ejercen derechos jurisdiccionales, a efectos de administración local, regional y nacional, separadas por límites administrativos. Servicio de visualización WMS 1.3.0 conforme al perfil Inspire de ISO 19128:2005


El estado jurídico se representa por tipo de geometría (continua o discontinua) y el método de obtención de la geometría se representa con colores (negro, amarillo, verde y gris). La línea de costa se representa en azul. Información sobre el estado jurídico: ESTADO 1: Existe título jurídico que avala la línea: sentencia judicial, resolución administrativa o acta de deslinde donde los ayuntamientos manifestaron su conformidad expresa o bien alguno de ellos no asistió al acto de firma, pero consta de manera fehaciente que fue citado a dicho acto. ESTADO 2: Consta expresamente en el acta de deslinde el desacuerdo entre los ayuntamientos sobre la línea completa, o bien la geometría no está avalada por ningún título jurídico. En el RCC se considera la geometría como provisional y sin valor jurídico. ESTADO 3: Consta expresamente en el acta de deslinde el desacuerdo entre los ayuntamientos sobre algún tramo de la línea, o bien la geometría en alguno de sus tramos no está avalada por ningún título jurídico. La geometría inscrita correspondiente a ese tramo o tramos se considera provisional y sin valor jurídico. Información sobre la obtención de la geometría: MÉTODO 1: Línea digitalizada sobre hojas publicadas del Mapa Topográfico Nacional o sobre los documentos cartográficos previos utilizados para su formación. Su precisión está limitada por la del proceso de digitalización manual y por los procesos cartográficos aplicados al mapa del que proceden (generalización, simbolización, etc.). La incertidumbre estimada es del orden de 40 metros, aunque en algunos casos puede ser mayor. MÉTODO 2: Geometría ajustada por métodos distintos de la digitalización descritos en el método 1. En su mayor parte se han calculado a partir de las observaciones angulares y de distancias anotadas en los cuadernos de campo asociados a las actas originales, con ajuste posterior utilizando elementos identificables en ortofotografías aéreas, modelos digitales del terreno u otras fuentes cartográficas. La incertidumbre estimada está en el entorno de 20 metros. MÉTODO 3: Geometría precisa avalada por título jurídico. En las líneas recuperadas, es decir donde consta deslinde antiguo, las coordenadas están calculadas generalmente mediante la combinación de las técnicas del método 2, con el levantamiento topográfico en campo de los mojones existentes en la actualidad. La precisión es mejor que un metro. MÉTODO 4: Línea digitalizada a partir de diferentes fuentes gráficas o literales, o bien no está clara su procedencia.

También se ha publicado una capa nueva que contiene los límites históricos de los municipios desde 2009 hasta la actualidad

Este es el desglose de capas (y estilos) del servicio visto en QGIS.

La dirección URL del servicio WMS es https://www.ign.es/wms-inspire/unidades-administrativas?

En definitiva un servicio para los límites de las unidades administrativas de España que provee de diferentes estilos y maneras de presentar la información, intentando cubrir las más variadas formas de representarla. Saludos.

lunes, 18 de noviembre de 2024

Nuevo servicio WMTS de «Planimetrías »

Hace ya muchos años que hablamos en el blog de las minutas cartográficas, unas preciosas hojas manuscritas en papel correspondientes a los trabajos previos a la realización del Mapa Topográfico Nacional. Poco tiempo después se puso en marcha su servicio WMS, facilitando así en gran medida su visualización.
Se publican ahora, muchos años después, en un nuevo servicio WMTS con todo lo que ello supone de rapidez de acceso a unas imágenes previamente cacheadas. La URL del servicio es*:


Recordamos que desde este servicio se sirven las planimetrías manuscritas de municipios españoles realizadas entre 1870 y 1950 de España, que se conservan en el Archivo Topográfico del IGN. Son los trabajos previos a la realización del Mapa Topográfico Nacional, en algunos casos con varias décadas de diferencia respecto a la publicación de la primera edición del MTN de la zona. Contienen información planimétrica como: vías de comunicación, hidrografía, poblaciones, masas de cultivo de más de 10 ha, línea límite de término municipal y mojones que señalizan la línea límite descritos en las actas de deslinde. Están realizadas a escala 1:25.000, con una precisión de obtención de los datos correspondiente a una escala 1:50.000.

A través de la operación GetFeatureInfo se puede acceder, directamente y con gran comodidad, a las minutas planimétricas y minutas altimétricas de la zona disponibles en el Centro de descargas del CNIG.

Para la lectura de las masas de cultivo está disponible una leyenda. Se representan con la inicial de la clase en la parte superior y la inicial o iniciales del cultivo en la inferior.

Estos servicios web de las planimetrías nos ofrecen un magnífico puzzle de mosaicos de todo el territorio con un impresionante valor como cartografía histórica. Todo un lujo tenerlo al alcance.
* Las URL de los servicios web (WMS, WMTS) no son operativas en el propio navegador. Para visualizarlas se necesita un software apropiado o un visor web con esas capacidades (p.ej. Iberpix).